Aniversario de la muerte del General José de San Martín

17 de agosto: Aniversario de la muerte del General José de San Martín

El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro la Capilla Nuestra Señora de la Paz.

El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.

Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional

A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.

Traemos un breve relato de Bartolomé Mitre en el aniversario de la muerte del prócer, año 1950:

“Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.”

Acciones del Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la UNaF

14 agosto, 2020   FHNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) está compuesto por un grupo interdisciplinario de investigadores en ciencias humanas y sociales con lugar de trabajo en el CONICET y en la casa de estudios local.

Este instituto busca tender puentes conceptuales y metodológicos entre los saberes dialogantes, provenientes de la lingüística, la psicología, la historia y demás disciplinas sociales.

“Soy graduada de la Facultad de Humanidades, del Profesorado en Letras. Me inicié en lo que es la investigación lingüística a partir de un programa de becas de estímulo a la investigación científica del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), bajo la dirección  de la Dra. Alejandra Vidal, que trabaja sobre hacer descripción lingüística de lenguas nativas de Formosa”, explicó la Prof. Silvina Paz.

Contó que en el marco de sus estudios doctorales, “terminé la Maestría en Lingüística en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y mi tema de estudio es la lengua guaraní, pero a partir de datos empíricos y lingüísticos obtenidos en Formosa”.

“Estoy integrando también dos proyectos de investigación que están alojados en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la FH, que agrupa investigadores de diferentes áreas y disciplinas de las ciencias humanas y sociales, apuntado a hacer este tipo de trabajo de manera interdisciplinaria”, precisó.

Expuso que “uno de los proyectos se orienta a indagar la inmigración paraguaya en Formosa, bajo la dirección del Dr. Ignacio Telesca, y otro con la Dra. Vidal, que se adentra en los dominios evidenciales y epistémicos en el guaraní oral de Formosa”.

“Formosa, por su vinculación histórica con Paraguay, es un área que había que explorar e investigar porque tiene una ausencia significativa de datos –refirió-. Los últimos censos, como la encuesta complementaria de pueblos indígenas que tiene algún tipo de información como las lenguas nativas que se hablan en Argentina, no recogen información sobre el número de hablantes del guaraní, entonces no contamos en la actualidad con números precisos y en Formosa tampoco hay datos concretos ni estimaciones”.

En ese sentido, consideró que en la UNaF “estamos en un lugar privilegiado para desarrollar este tipo de actividades”, teniendo en cuenta que “la lengua guaraní es una lengua minorizada, ya que no tiene el prestigio que poseen otras, entonces la investigación lingüística puede contribuir a cambiar esas valoraciones que se asocian a las lenguas y a sus hablantes”.