Nicolás Campos, estudiante de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y becario 2018 de la SeCyT, forma parte de un proyecto de estudio de agua en la localidad del Esterito del Departamento de Misión Laishí.
“Vengo desarrollando esta actividad dentro de mi plan de becas –contó-. Si bien esto forma parte de un proyecto más grande de estudio de agua de diferentes puentes de la provincia, la actividad se realiza hace un año y está llegando a su fin con lo que es el plan de trabajo de becas”.
Explicó que dentro de la iniciativa “hay varias etapas: un trabajo de campo en la localidad para poder extraer el agua desde las napas subterráneas y luego vamos al laboratorio de la UNaF para realizar las mediciones de los parámetros fisicoquímicos”.
“Se trata de un proyecto de estímulo hacia la vocación de científicos, una beca que viene de la Nación”, concluyó.
El subsecretario de Planeamiento de Obras de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Ing. Carlos Martínez, brindó detalles sobre las obras que con financiamiento propio de la gestión rector Prof. Esp. Augusto Parmetler se proyectan en la institución.
“Merced a la buena administración de los recursos propios en la UNaF se ha podido planificar obras importantes para su próxima concreción, como el pavimento de la calle interna de la Universidad y la finalización de la obra del centro de salud”, destacó.
Respecto del pavimento, detalló que “tiene una longitud de aproximadamente de 530 metros desde la avenida 8 de Abril, ex Los Pindó, hasta la avenida Pueyrredón. Es de pavimento de hormigón armado con sus diferentes capas de sustentación y sus respectivos cordones y nivelación para el normal escurrimiento de las aguas”.
“En los estacionamientos laterales se hará un tratamiento del suelo, que nos permita que sea sustentable, y una calzada de aproximadamente de siete metros y 30 de ancho. Habrá dos lugares de retorno: uno es el desvío hacia la otra calle interna, en los laboratorios de Ingeniería, y otro al final de la calle Pueyrredón”.
Aclaró que “la calle interna tendrá una entrada y una salida, de doble circulación, ya que por el tema de la seguridad la única forma de controlar es tener un solo acceso, de tal manera que no haya circulación externa de vehículos”.
Según precisó, “el plazo de obra aproximadamente es entre 6 y 9 meses, lo cual dependerá de la empresa que resulte adjudicada”, estimando que a fines de agosto ya se estaría en condiciones de llamar a licitación. “Son de 33 millones de pesos de inversión, es una obra importante”, marcó.
Sobre el centro de salud, puntualizó que la obra será por etapas. “Se van a hacer tres, donde en la primera etapa se desarrollará todo lo que es cerramiento completo”.
En tanto, la segunda instancia incluirá las instalaciones sanitarias, cloacales, de agua y gas y por último se harán la pintura y las terminaciones. “Por órdenes del rector, la idea es terminar lo más rápido posible para seguir desarrollando otro tipo de obras”, dijo.
Por su parte, Héctor Miguel Olmedo, director de Gestión y Técnica de la Subsecretaría mencionada, subrayó que “el pavimento es una obra largamente anhelada por el beneficio que va a traer a toda nuestra comunidad universitaria”.
“Se trata de una erogación económica importante que se hace con recursos propios, lo cual se debe al adecuado manejo en cuanto a la administración contable. Significa mucho esfuerzo y realizar una ingeniería para contar con los recursos necesarios para llevar adelante una obra de esta envergadura”, acotó.
Sostuvo además que “en consonancia con la situación que estamos viviendo, también se va desarrollar el proyecto de la terminación de la sala de salud para que la comunidad universitaria cuente con espacio adecuado poder atenderse”.
“Son dos obras de relevancia que implican compromiso para seguir avanzando en el desarrollo de la Universidad –significó-. A pesar de que estamos en una situación atípica por la pandemia, la gestión que lleva a cabo el rector Parmetler está siempre enfocada y preocupada por seguir creando situaciones a favor de la comunidad universitaria”, concluyó.
Este 11 de agosto se celebra el Día del Ingeniero Zootecnista de Formosa, fecha instituida por la Comisión Directiva del Colegio de Ingenieros Zootecnistas (CIZ) en función de que la Resolución N° 1939 con fecha 11 de agosto de 1994 del Ministerio de Educación de la Nación otorga validez nacional al título de Ingeniero Zootecnista que expide la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).
“Al conmemorarse el día del Ing. Zootecnista de Formosa, saludo a todos los profesionales graduados de nuestra casa de altos estudios, agradeciendo su compromiso en la producción y el desarrollo sostenible de nuestra provincia”, subrayó el rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler.
Por su parte, el Ing. Gustavo Rhiner, en su carácter de decano de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), unidad académica donde se dicta la carrera de Ingeniería Zootecnista, destacó: “Hago llegar mis saludos y éxitos a todos los que diariamente contribuyen al crecimiento de la provincia, la región y el país”.
En tanto, el Ing. Martín Galarza, director de la carrera de Ingeniería Zootecnista de la UNaF, recordó que “hace 29 años, cuando se creó la carrera, la producción que tenía Formosa era netamente ganadera y a partir de que se fueron recibiendo los ingenieros zootecnistas se empezó a diversificar”.
“Eso le vino muy bien a la provincia, ya que hablamos de más especies. Tenemos ingenieros zootecnistas especialistas en diversas áreas de la producción, como por ejemplo búfalos, cabras, piscicultura, reproducción animal, etcétera”, remarcó.
Puso de relieve que “en esa diversificación de la producción que se instaló y vino para quedarse para siempre en nuestra provincia, por la demanda que tenemos, nuestros graduados salen con un excelentísimo nivel académico”.
La Coordinación General de Becas Universitarias, dependiente de la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), informó que inició el cronograma de pagos correspondiente al mes de agosto de las Becas Progresar.
“Desde la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, a cargo del Psgo. Rafael Olmedo, hemos enviado a la Secretaría General Académica para que sean procesados los datos de aproximadamente 900 estudiantes de las cuatro unidades académicas y el Instituto Universitario Formoseño (IUF)”, indicó el Prof. Daniel Sosa, coordinador general de Becas de la UNaF.
Según puntualizó, este procesamiento de datos “se debió a los reclamos que han hecho los estudiantes a los que no les salió la beca por distintos motivos, entonces se evaluará nuevamente la parte académica y después la Universidad enviará la información a la Nación para su posterior evaluación”.
“Los estudiantes que han salido aprobados en la UNaF, los cuales ascienden aproximadamente a 2365 becados hasta el momento, ya vienen percibiendo los meses anteriores y a partir de este martes 11 de agosto empieza el cronograma de pagos correspondiente a agosto”, señaló.
Precisó que el cronograma se desarrolla de acuerdo a la terminación del DNI. “Este martes 11 arranca con la terminación 0 y 1 y así proseguirá hasta finalizar con el DNI de terminación 9”, agregando que “a cada beneficiario se le deposita el monto de la beca en su cuenta bancaria y con la tarjeta de débito que posee puede extraer el dinero de los cajeros automáticos”.
A su vez, resaltó Sosa que “en este tiempo de pandemia nos adecuamos a la situación gracias a la Secretaría de Extensión, que nos ha brindado todos los medios necesarios para que la Coordinación General de Becas siga funcionando y que en ningún momento se haya dejado de tener contacto con el estudiante”.
“Estamos trabajando únicamente de manera virtual y por los distintos medios electrónicos. Los estudiantes nos escriben a la página que es Coordinación de Becas UNaF. Recepcionamos las consultas o cuestiones referidas a las becas y les enviamos las respuestas. En el caso que deban efectuar algún trámite en la ANSeS también los guiamos y orientamos sobre cómo tienen que hacer”, concluyó.
Las Lomitas es una localidad ubicada en la región central de la provincia de Formosa, a 300 kilómetros al oeste de la capital provincial. En la avenida San Martín y calle Matienzo de esta ciudad se ubica la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Las Lomitas. El ingeniero zootecnista Héctor Vera está a cargo como responsable de la misma desde 2006, pero recién fue nombrado Jefe en 2015. Es nacido en Clorinda, casado, con dos hijos y recibido en la Universidad Nacional de Formosa.
Vera me cuenta que Las Lomitas se convirtió en el epicentro ganadero de la provincia y que la Agencia que conduce abarca una cuarta parte de la superficie de la misma. Pero lamentablemente está solo en esa oficina, y ante esta carencia se apoya en otras instituciones con las que trabaja de modo conjunto, como la Municipalidad, el Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, la Secretaría de Agricultura Familiar, el SENASA, el CEDEVA e instituciones educativas.
A 40 kilómetros de Las Lomitas se halla el Bañado La Estrella, tercer espejo de agua más importante de Sudamérica, de una extensión de 400.000 hectáreas, con una enorme biodiversidad y un gran futuro turístico, por sus aves y su fauna, como wasunchos o corzuelas, armadillos o quirquinchos, chanchos salvajes o pecaríes labiado y de collar, jabalíes, yacarés negros y overos.
El INTA aprovechó el programa Cambio Rural para apoyar a los pobladores del Paraje Fortín La Soledad, trabajando en formar grupos de 8 a 12 guías, asesorándolos técnicamente con una licenciada en Turismo para mejorar la atención, mostrando los trabajos que se hacen en corral, realizando cabalgatas, acompañando a hacer avistajes de aves y otras especies, de a pie o en canoas, piraguas o lanchas.
La mejor época se da en otoño y primavera. Alberga una gran variedad ictícola para la pesca deportiva y el alimento de los nativos y criollos: bogas, surubíes, pirañas, bagres, etcétera. El monte provee de maderas de Itín, Algarrobo, Quebracho colorado, Guayacán, generando una gran industria de muebles, de postes para los campos, balancines y mucho más.
Además el Bañado beneficia al monte en su derredor con una variada floración durante todo el año, volviéndolo propicio para la apicultura, con muy buenos rendimientos. La miel de monte es un producto muy preciado. Pero además este monte provee de los frutos como el mistol, el chañar y la algarroba, de la que se elabora una harina muy nutritiva, aprovechada por los celíacos. Los nativos preparan con esta chaucha, el dulce patay y la aloja, una bebida aguardiente a partir de su fermentación.
Pero así como en verano llegan a los 46 grados de temperatura, en enero, con temporadas lluviosas, en invierno han llegado a tener heladas con 7 grados bajo cero y una temporada seca, afectando a la pastura.
La región tiene una larga historia -un siglo y medio- de ganadería, con animales criollos que se adaptaron muy bien a la amplitud térmica y a alimentarse del ambiente de monte, de praderas y bañados. Pero a esa actividad tradicional, que aprovechaba entre 15 a 20 hectáreas por animal para su producción, hace unos 20 años se le introdujo una pastura exótica proveniente de Sudáfrica, llamada Panicum Maximun, de variedad Gatton Panic, que agregó un gran potencial al forraje natural en esas tierras, pasando a necesitar apenas una sola hectárea por animal.
Además se provocó una evolución genética incorporando razas híbridas, cruza con cebú, con gran resistencia a las altas temperaturas y los parásitos de la región, cruza de Brahma con Hereford, que da el Braford, y con Aberdeen Angus, que da el Brangus. Esto provocó un desarrollo productivo con una gran oleada de empresas que fueron a invertir a la región.
Pasaron de vender los terneros a empresas de la región pampeana, volviendo como carne faenada, a cambiar su perfil productivo, realizando el ciclo completo, como es el caso del Departamento Patiño, produciendo carne de exportación y abasteciendo el mercado provincial con epicentro en Las Lomitas.
Incorporaron tecnología en la reproducción y en el manejo, generando altos índices en los resultados. Los pequeños y medianos productores criollos, con métodos tradicionales, comenzaron a ver que los inversores foráneos los comenzaban a aventajar y el INTA comenzó a promover que se actualicen para que no queden rezagados.
Como están acostumbrados a un trabajo individual, en las capacitaciones Vera pone el acento en la organización comunitaria, el asociacionismo y el cooperativismo, para que se fortalezcan mutuamente y puedan competir con los grandes inversores o llegar a proveerlos. El INTA les trasmite manejo de destete y suplementación estratégica de los terneros para que puedan acomodar sus rodeos, que sean lotes más parejos y mejor presentados en los remates, que lleguen gordos, castrados y descornados, mejorando el manejo de los servicios al punto de que las madres entren en celo en un período más concentrado.
Pero el ganado menor, de cabras y ovejas, representa la carne de la alimentación diaria, sumado a sus derivados, como la leche, quesos y quesillos, que además, al comercializarlos les da la posibilidad de “monedear” y les impacta en un 60% a favor de su economía familiar.
La región cuenta con algunos arenales, que son paleocauces colmatados con arenas, es decir, que alguna vez fueron cauces de ríos, donde prevalece un pasto natural, el aibe o el espartillo, y conforma un suelo con aptitud agrícola.
Esta actividad comenzó con el cultivo de algodón en la década de 1990. Luego llegaron cordobeses y santafesinos a cultivar maní, que anduvo muy bien, pero en un momento lo comenzó a afectar un hongo que hizo decaer su calidad y se perdió este cultivo. Entonces se comenzó a apostar a las cucurbitáceas, plantas de guía, que dan como frutos las sandías, melones, los zapallos y pepinos, a los que estos suelos y el clima le dan condiciones ideales, porque el suelo arenoso irradia muy bien al sol y permite la germinación en épocas desfavorables, como es la primera quincena de julio. Claro que deben luchar con las heladas y la sequía de la época y para eso se utilizan las mantas térmicas o microtúneles con riego por goteo con una manguera que va por dentro.
La superficie de los cultivos de sandía y zapallo de modo tradicional disminuyó cuando se abrió la importación de Brasil y Paraguay con precios más bajos: se bajó de 1.500 hectáreas a 300 o 400. Pero ahora al intensificar su producción, con elección de las semillas y del cultivo, con la cobertura y el riego se logra “la primicia”, es decir la primera sandía y el zapallo, con dulcísimo sabor, a mediados de octubre. En los primeros quince días, logran un excelente precio. Cuando ya salen al mercado las sandías de Castelli o de Salta y Corrientes, ya cae su precio y sólo les queda venderlas al mercado de Formosa.
Héctor me advierte que los verdaderos protectores del monte son los pobladores criollos y los nativos, de las etnias pilagá y wichí, aunque además están los curupíes. Los pilagá hacen cestería de carandillo, por ejemplo, la comunidad Qompí, de Pozo del Tigre, cerca de Las Lomitas. Y los wichí trabajan el cháguar.
El INTA posee un área, en Buenos Aires, con diseñadores y con una marca propia llamada “Somos Fibra”, que los apoyan y asesoran hasta en la comercialización de sus productos para que lleguen a un público exigente, de alto poder adquisitivo, incluso extranjero.
Los aborígenes utilizan tinturas extraídas de plantas naturales. A medida de que se alejan de Las Lomitas, hacia el oeste de la provincia, aumentan las poblaciones aborígenes. Pero éstos necesitan buscar el cháguar cada vez más lejos de sus comunidades.
El INTA está investigando este planta, tratando de domesticarla y producirla en los hogares de las artesanas. Las intendencias están llevando a las mujeres hasta los lejanos lugares a recolectarla. El INTI ha desarrollado una desfibriladora de cháguar que agiliza el proceso de esta bromelácea, pariente del ananá, que en su modo artesanal debe machucarse para separar sus fibras.
A Formosa se la identifica con la región litoraleña y por lo tanto, con el chamamé y las comidas guaraníticas, pero su región central está más influenciada por las culturas salteña y santiagueña, de modo que predomina un estilo propio de “chacarera del monte”, que se suele tocar con acordeón y violín, mientras se come quesillo y tortillas a la parrilla o “torta parrilla”, en vez de los clásicos chipacueritos o tortas fritas.
La gastronomía regional tiene su aporte cultural como atractivo turístico, cuando los criollos juntan las majadas y trabajan en los corrales, en las carneadas o en las yerras, para que luego las mujeres, con las vísceras de los cabritos cocinen la exquisita chanfaina, o el estofado de cabrito, o los hombres los asen a la estaca. Elaboran los quesillos o un dulce de leche de cabra. Cocinan los peces grandes a la parrilla o hacen chupines de pescado.
Hallé en Héctor Vera a un ser cordial, humilde, transparente, muy trabajador y comprometido con su tierra y su gente. Le preocupa que se haya perdido gran parte de la cultura del trabajo y de la producción familiar. Muchos pobladores del monte vienen a la ciudad a comprar las verduras, dice con pena.
Pero él sigue trabajando en agregar valor a las artesanías y a las producciones de nativos y criollos, aportando ciencia y técnica, pero sabiendo que la cultura y el saber popular de ellos son la fortaleza para ofrecer al turismo y para proteger la biodiversidad del monte formoseño, que tanto ama. Nos dedicó la chacarera del monte “De mis raíces”, de y por Hernán Arias.