Capacitación sobre aprovechamiento de tilapia en la EEP de la UNaF

26 marzo, 2021   Estación Experimental de PisciculturaNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Este viernes 26, en horas de la tarde, en la Estación Experimental Piscícola (EEP) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se desarrolló una capacitación a productores sobre el  aprovechamiento de la tilapia, donde entre los diversos temas abordados estuvieron las técnicas de faena.  

Al respecto, la Ing. Dora Cerdán, responsable de la EEP de la UNaF, destacó que “estamos muy contentos porque en estos cuatro años avanzamos muchísimo en la Estación, que hoy ya se estructura en tres grandes áreas: producción, procesamiento y comercialización y valor agregado, esta última a cargo de nuestros técnicos en Agronegocios”.

“Dichas áreas desarrollan experiencias con la tilapia, las cuales van desde la producción hasta el procesamiento”, explicó, puntualizando que “hacemos la elaboración de los filetes, la sopa de tilapia y croquetas, productos que están en fase de experimentación, de la que participan nuestros estudiantes para fortalecer su formación práctica”.

Remarcó que “los jóvenes comiencen a trabajar en piscicultura es muy gratificante y nos pone muy contentos que la piscicultura  crezca, queremos mostrar lo que hacemos y cómo lo llevamos adelante junto a los productores y la gente de la zona”.

Por su parte, el productor Eduardo Benítez contó: “En julio del año pasado, con mi familia decidimos mudarnos al campo y adquirimos una chacra en Riacho, donde empezamos una pequeña producción hortícola. Dentro de ese sueño surgió la idea de adentrarnos en la piscicultura”.

“Descubrimos que en Formosa Capital, en la UNaF, había una Estación Piscícola, donde nos abrieron las puertas como si fuera nuestra casa –resaltó-. Arrancamos el proyecto que hoy ya es una realidad porque el próximo domingo estaremos haciendo la primera cosecha de nuestros peces. Y este viernes la Estación nos brindó un asesoramiento en técnicas de faena de la tilapia”.

A su vez, la productora Carina Vera comentó: “Hicimos una capacitación sobre técnicas de faena y el aprovechamiento de este pescado. Estamos muy contentos porque aprendimos mucho y nos damos cuenta que es algo que se puede realizar, de hecho arrancamos sin conocer nada y fuimos aprendiendo con la ayuda del equipo de la Estación”, concluyó.

85° Plenario de Rectoras y Rectoras del CIN

22 marzo, 2021   Consejo Interuniversitario NacionalNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El próximo lunes 29 de marzo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunirá en el marco de su 85° Plenario de Rectoras y Rectores.

Con el apoyo en los protocolos necesarios, luego de un año de distanciamiento social motivado por la pandemia, las autoridades proyectan un encuentro presencial que contemple la participación simultánea mediante la virtualidad de quien así lo desee.

A fin de procurar espacios abiertos y al aire libre en todo momento que no requiera la estricta sesión, el plenario se llevará a cabo en el Edificio 1 del predio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que se ubica en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.

La decisión de no llevar a cabo la actividad en la Universidad anfitriona, para el caso, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), responde a limitar los traslados de rectoras y rectoras, ya que la mayoría de los trasbordos para el viaje entre provincias recae en Buenos Aires por lo general.

La instancia plenaria del CIN espera compartir debates con diferentes autoridades nacionales que incluyen a ministros y a secretarios de Estado.

Asimismo, se tiene prevista la elección de nuevas presidencia y vicepresidencia para el organismo, además de vocales del Comité Ejecutivo y de vicepresidencias de las comisiones permanentes que, a la vez, determinarán la coordinación de las organizaciones interuniversitarias.

Por la mismas cuestiones de protocolo antes mencionadas, toda participación presencial estará comprendida en una modalidad tipo “burbuja” que requerirá completos todos los datos de las y los concurrentes al evento.

Día mundial del agua

Historia del Día Mundial del Agua

La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de su celebración.

A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

El tema del Día Mundial del Agua 2021 es “Valoremos el agua”.

A raíz del desarrollo económico y del incremento de la población mundial, la agricultura y la industria necesitan cada vez más agua, y para satisfacer la demanda de electricidad, aumenta la utilización de fuentes de energía que hacen uso de grandes volúmenes de agua. El cambio climático, por su parte, hace que los patrones de disponibilidad de agua sean más irregulares y agudiza la contaminación.

Las sociedades tratan de conciliar las distintas exigencias en materia de recursos hídricos, pero en ese proceso no se tienen en cuenta los intereses de muchas personas.

La forma en que valoremos el agua determinará la forma en que se gestione y se reparta. El agua vale mucho más que el precio que pagamos por ella: el agua tiene un valor incalculable y sumamente complejo para nuestros hogares, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educación y nuestra economía, así como también para la integridad de nuestro entorno natural.

Si descuidamos cualquiera de esos valores, corremos el riesgo de gestionar de forma deficiente este recurso finito e irremplazable.

La finalidad del ODS 6 es garantizar la disponibilidad de agua y el saneamiento para todos. Si no comprendemos a fondo el valor real y multidimensional del agua, no podremos preservar este recurso crítico en beneficio de todos.

Día Forestal Mundial

En el año 1971 los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acordaron celebrar el 21 de marzo el “Día Mundial Forestal”, fecha que representa el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primer día de primavera en el hemisferio norte, extendiendo esta celebración simultáneamente en todo el mundo. Argentina se adhirió a ésta conmemoración el 21 de Marzo del año 1973; independientemente de la fecha, la misma resulta de importancia para unir al sector foresto-industrial.

Los bosques representan el pulmón de toda la Tierra. Actualmente, comprende un tercio de la superficie terrestre, repartidas en millones de extensiones por todo el mundo y hay una gran cantidad de ellos que se encuentran protegidos y que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. En ellos, viven una gran variedad de especies vegetales y animales, que forman parte del equilibrio natural de todo el ecosistema que habita la Tierra. Los bosques producen el oxígeno indispensable para la vida, nutren el suelo y purifican el aire, además de proveer bienes como el papel y la madera; alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de los bosques para sobrevivir, obteniendo de ellos alimento, energía, medicina y abrigo.

La desforestación de los bosques, una práctica que, durante años, el ser humano ha utilizado para beneficiarse, ha ocasionado un daño irreparable a nuestro planeta y es una de las causantes del cambio climático; otra de las consecuencias para toda la humanidad, es la pérdida acelerada de la biodiversidad tanto de plantas como de animales, que cada día se extinguen, debido a la tala y quema de los bosques.

El tema para este año 2021 es: “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”, como educadores reflexionamos junto a nuestros estudiantes sobre la importancia del cuidado de los bosques no solo los de nuestra provincia sino también los regionales y mundiales, conociendo las diversas problemáticas que los atraviesan y buscando como ciudadanos llevar a cabo posibles soluciones para un camino de recuperación de los bosques, objetivo 2021.