La expectativa es registrar el producto ante la ANMAT y comercializar a gran escala en un futuro

Para colaborar con la campaña sanitaria contra el coronavirus, docentes de la Universidad Nacional de Formosa desarrollaron la formulación de un sanitizante de alcohol en gel a través de un recurso autóctono como el aleo vera. En la primera prueba piloto se fabricó 10 litros para consumo dentro de la institución. Ahora el desafío es aumentar la capacidad de producción y registrar la fórmula ante la ANMAT para su comercialización.
El doctor Camilo Orrabalis, docente y responsable del laboratorio de la UNAF, comentó en el aire de La Mañana en Vivo que los trabajos para la formulación del alcohol en gel con la matriz del aleo vera comenzaron hace más de un mes, “básicamente porque los insumos para fabricar el alcohol en gel tradicional son difíciles de conseguir y muy caros”.

Orrabalis explicó que este fue el motivo que desencadenó una producción propia en la Universidad y con materia prima autóctona, de fácil acceso: “Los recursos para nuestra formulación trajimos desde la plantación que tiene la Facultad de Recursos Naturales en la localidad de Vila 213. Desarrollamos el producto y lo pusimos a prueba para el consumo interno en la universidad. Por suerte se estabilizó y está cumpliendo el tiempo que necesitamos para ver su aceptabilidad”, dijo.
Todavía en su fase de laboratorio, el docente señaló que en la primera prueba piloto de alcohol en gel con aloe vera se fabricaron 10 litros del sanitizante. Ahora, el desafío es para a la instancia de registro y patentar el producto con la fórmula para la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
“Queremos lograr que el producto se mantenga sin oxidarse 6 meses. El desafío por ahora se cumplió, pero sería más gratificante aún alcanzar una producción mayor para colaborar con la campaña sanitaria de la provincia. Estamos pensando en un producto con patentamiento formoseño y registrado para alcanzar una autorización comercial”, añadió.