Presentaron en la UNaF el proyecto “Creando Conciencia Ambiental”

 

7 septiembre, 2018   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

En el marco de la 16° Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, se presentó el proyecto “Creando Conciencia Ambiental”, aprobado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) de la Nación a través de la Convocatoria “Universidad y Desarrollo Local”.

La Dra. Myriam Ayala, docente investigadora de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), responsable de las Cátedras de Sociología y Extensión Forestal y Extensión Rural, refirió que “esta semana se desarrolló la 16° Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, marco en el cual presentamos el proyecto ‘Creando Conciencia Ambiental’, que es una iniciativa financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) de la Nación, a través de la Convocatoria ‘Universidad y Desarrollo Local’”.

“El mismo es de carácter interdisciplinario y participan docentes de la FRN de las carreras de Ingenierías Forestal, Zootecnista y Civil, a los que se suman docentes de la Facultad de Humanidades. También toman parte alumnos y no docentes del Vivero del Campus Universitario”, indicó.

Expuso que “aprovechamos la realización de esta Semana Nacional para presentar este proyecto, el cual se aprobó en diciembre del año pasado y en el que ya venimos trabajando con distintos módulos de capacitación en la Municipalidad de Misión Laishí, que participa en este proyecto a través de sus distintas áreas, en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal”.

“Hicimos la propuesta de desarrollo de cuatro módulos: Vivero, Aromáticas, Arbolado Urbano e Instalación y Manejo del Arbolado Urbano”, detalló, aclarando asimismo que “en este proyecto que prevé la incorporación de alumnos con la figura de becarios tenemos un conjunto de capacitaciones destinadas a los alumnos, las cuales consisten en adquirir metodologías de carácter técnico relacionadas con la producción en vivero, tanto de árboles y arbustivas como aromáticas y ornamentales. Ya venimos trabajando con eso en Laishí y en la FRN y en este momento estamos capacitando en producción al grupo de alumnos que se incorporó”.

Por su parte, el Mgter. en Cs. Forestales Darvin Cáceres, Prof. de la Cátedra de Sistemática Forestal de Ingeniería Forestal, indicó que “dentro de esta materia iniciamos hace muchos años un proyecto de especies leñosas, así que quisimos reforzar toda la parte académica de lo que es botánica y sistemas forestales”.

“Con referencia a las plantas vivas, hemos creado hace ya casi 30 años un Arboretum, una colección de árboles dentro del Campus. Queremos que el mismo abarque las dos hectáreas de la UNaF así que lo estamos intentando. Estamos haciendo identificaciones a través de determinados métodos modernos”, puntualizó.

Por último, hizo notar que “en la entrada a la UNaF se pueden apreciar códigos QR al pie de cara especie arbórea, lo cual responde a un trabajo de investigación iniciado dentro de la Cátedra. Justamente, produjimos una información importante que ahora está traducido en un libro digital y también en una página web que es del arbolado urbano. Hemos hecho un trabajo de catalogar todas las especies arbóreas y arbustivas de más de cien barrios de la Ciudad Capital de Formosa, trabajo que está volcado en la bibliografía y en la página web: arbolado-urbanoformosa.blogspot.com”.

La UNaF pagará becas estudiantiles con fondos propios

En una reunión llevada a cabo el miércoles 5 del corriente, la Comisión de Otorgamiento de Becas de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) resolvió aprobar la resolución de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de regularizar la situación de las becas estudiantiles.

De esta forma, se abonarán con fondos propios de la Casa de Altos Estudios las cuotas que se encontraban adeudadas debido al retraso en el envío de fondos desde la Nación. Hay que destacar que la Comisión mencionada está integrada por los cuatro decanos, cuatro consiliarios estudiantiles y el Secretario de Asuntos Estudiantiles, y aprobada por resolución del Consejo Superior.

Se informó además que para acceder al beneficio de las becas, hubo una etapa de convocatoria, inscripción, evaluación y selección de los postulantes, siendo otorgadas en el marco de un sub-programa que contempla a los alumnos con discapacidad. Por otro lado, destacan que el 2% del presupuesto universitario se destina al pago de becas, siendo beneficiados 1500 estudiantes aproximadamente.

El Decano de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN), Dr. Roque Silguero, explicó en ese sentido que “las novedades son positivas teniendo en cuenta cuál es la situación del país en general y el Sistema Universitario en particular. La Comisión de Becas ha resuelto aprobar la propuesta de la Secretaría de Extensión, que ha hecho un informe muy pormenorizado, y también ha transmitido la decisión del Rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler, de hacer frente y regularizar la situación de becas que venían con cierto atraso en el pago”.

“Esto se ha sometido a consideración del Consejo, se ha aprobado y ya quedan detalles de tipo administrativo y se va a poder frente al pago de las becas de los estudiantes, lo cual es un aliciente en el marco de esta situación económica”, subrayó.

Aseveró que “es muy importante aclarar que esto se paga con el presupuesto de la Universidad y no constituye programa del Ministerio de Educación de la Nación, de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), sino que corresponde al presupuesto propio de la UNaF. Hay que priorizar y creo que con buen criterio el Rector ha decidido priorizar este sector tan importante, tan vital y tan central para la Universidad que son los alumnos”.

“Aplaudimos esta decisión del Rector, que se ha aprobado por unanimidad. Ahora restan los detalles administrativos y efectuar el pago de las becas”, remarcó.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades (FH), Lic. José Luis Guillen, comentó que “la importancia de esta reunión reside en que por una decisión política del Rector y, a pesar de las restricciones presupuestarias, con el apoyo de la Comisión integrada por los decanos y los representantes estudiantiles ante la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, se ha resuelto abonar cuotas abonadas de las becas estudiantiles en el corto plazo”.

“Esto beneficia a más de 1000 alumnos involucrados dentro de 7 sub-programas. Considerando la situación económica, es importante la regularización de estos pagos. Además, nos comprometimos a garantizar el pago de dichas becas hasta el mes de diciembre, en la medida en que vayan llegando los fondos desde la SPU”.

A su turno, Matías Srnec, estudiante de la FH dijo que “soy de Villa Dos Trece y estoy en el segundo año del Profesorado en Historia. Hasta este momento he podido solventar mis estudios gracias a las ayudas internas que tenemos en la Facultad y también la de mis padres”.

“Durante este último tiempo estas ayudas se habían visto pausadas. Terminada la reunión, nos transmitieron esa tranquilidad de que vamos a poder contar con esa ayuda, con ese solvento para fotocopias, transporte en colectivos urbanos, alquiler y alimentos”.

Destacó finalmente que “agradecemos a la UNaF que nos brinda esta tranquilidad para que podamos seguir estudiando”.

No docente de la UNaF inventó una desfibradora de chaguar

Un No Docente de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) es el creador de una máquina para el desfibrado de chaguar. Se trata de Raúl Zanutti, responsable de mantenimiento del Laboratorio de Tecnología de la Madera, dependiente de la Facultad de Recursos Naturales (FRN).

A partir de su experiencia como técnico electromecánico y especialmente en el hilado de alpargatas, fue invitado por la Fundación Gran Chaco para participar de este proyecto que causó una verdadera revolución entre artesanas wichí de las provincias de Formosa, Chaco y Salta.

Luego de varios intentos, la idea que comenzó como un prototipo tomó cuerpo de equipamiento para entrar en la línea de producción, reduciendo el tiempo de trabajo de pelado, raspado y machacado del vegetal.

Para brindar mayores precisiones sobre este trascendente emprendimiento, Raúl Zanutti y el ingeniero Darío Vegara (técnico del INTI) concurrieron a los estudios de la FM 102.7 para dialogar con EUREKA RADIO:

¿Cómo nace esta innovación tecnológica con alto valor agregado para las artesanías aborígenes?

R.Z: Una vez que me convocan, a partir de mis conocimientos de la fibra del algodón, diseñé un prototipo con el cual practicamos durante un año y medio, con ensayos de prueba y error hasta que pudimos lograr el producto final. 

¿Cuál fue la función del INTI y en qué consistió su apoyo técnico?

D.V: En primer lugar, hay que destacar que esto se realizó con un financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación, con la ayuda del Ministerio de Economía de la provincia de Formosa, la Fundación Gran Chaco y el apoyo técnico del INTI

El proyecto se inició a partir de una demanda de una red de artesanas que comenzaron a incursionar en nuevos mercados que les exigían nuevas calidades de sus productos. A raíz de esas exigencias, se hicieron estudios y relevamientos de debilidades y oportunidades, detectándose que uno de los trabajos que más tiempo llevaba era el tratamiento de la fibra, que consistía primero en desfibrar el chaguar, luego hilarlo y tejer. Ese fue entonces el objetivo que nos propusimos para tratar de resolver. Allí aparecen Raúl y otros técnicos del INTI, que en forma paralela prueban con tres prototipos, resultando la mejor opción la del emprendedor local formoseño. Ese fue el proceso de desarrollo de la máquina.

¿Cómo tomó la comunidad aborigen la llegada de una máquina?  ¿Cómo una ayuda o un reemplazo la mano de obra humana?

D.V: Luego de que les llega la tecnología con la electricidad e internet, de pronto les aparece una máquina con forma de “cajón” y no sabían si meter o no la mano, ya que para usarla se necesitan guantes y antiparras. Cómo era lógico, hubo cierto recelo, hasta que empezaron a ver los resultados. Abrieron los ojos grandes como manzanas, y cuando les preguntamos si les gustaba la máquina, respondieron: ¡is!, que en wichí significa “bueno”.

Esta primera prueba demostrativa fue durante un encuentro Tri Chaco, con artesanas wichis de Salta, Chaco y Formosa, en Ingeniero Juárez. Allí tuvimos la oportunidad de presentar el prototipo en su etapa avanzada con una gran repercusión. Fueron casi setenta mujeres que quedaron muy contentas y entusiasmadas. Todas querían meter las hojas en la máquina, cuando nadie al principio se animaba a hacerlo. Así que fue de aceptación general.

Actualmente, tenemos un centro demostrativo en Lote 8, donde la desfibradora convive con otros equipos básicos, que fueron fabricados por herreros locales. La máquina de Raúl lleva tres unidades vendidas: una en ese lugar, otra en El Potrillo, y otra en Santiago del Estero.

¿La máquina es de uso comunitario?

D.V: Sï, porque forma parte de centros de servicio. Y aunque puede usarla una sola persona, es más provechoso si se usa en conjunto, porque hay que hacer un trabajo de manejo intensivo, durante la utilización del chaguar.

¿Cuáles son las ventajas comparativas que ofrece esta máquina en el marco del proceso artesanal.

R.Z: Nosotros vinimos a incursionar para facilitarles esa tarea. Si vamos a la historia: ellas tienen que ir al monte con unos palos y golpear la planta, que es muy espinosa. Primero, mediante el golpeteo continuo logran ablandarla, luego le sacan las espinas con un machete y finalmente la pelan a mano. En el paso siguiente, se sientan con las piernas cruzadas y sobre el talón y el pie comienzan a raspar con el machete hasta obtener las fibras. Sin embargo, no lograban obtener la cantidad de fibras necesarias, porque por ejemplo de una penca que tiene un metro o un metro veinte de largo se obtienen treinta o cincuenta centímetros de fibras. Encima por ser tan suaves y finas, cuando comenzaban a hacer el hilo se encontraban con muchas imperfecciones. Al ver esta problemática, nuestra idea fue mejorar la calidad, acortando los tiempos de producción.

¿Cómo funciona este equipo?

R.Z: Es una máquina eléctrica con sistema mecánico que golpea la fibra y a su vez la peina. Otros sistemas la golpeaban, pero la raspaban. Este sistema se encarga de darle el primer golpe a la fibra y peinarla. La ventaja que tiene es que después de siete días de cosecha, se puede seguir trabajando. Antes ellas tenían que hacerlo diariamente, porque sino la recolección se les echaba a perder. La máquina hace todas las operaciones que ellas por tradición estaban acostumbradas a realizar. Sólo basta introducir la planta para que la máquina se encargue de separar las fibras por un lado y los residuos por el otro.  Todo se aprovecha, porque esa cascarilla que sobra, se la comen los chivos o sirve para abono de la tierra.  Sin dudas, el uso de esta tecnología mejora sus condiciones de vida y sirve para darle valor agregado a sus productos, además de enriquecer la productividad del suelo y sus animales.

¿Qué otros proyectos se vienen, Zanutti?

R.Z: Se viene un equipo para la retorcedura mecánica de hilo, que también les será de gran ayuda. Y por otra parte, una máquina para el desfibrado del tallo de la banana, que también es de uso textil.

Reportaje: Sergio Guzmán y José Duarte

Se desarrolló capacitación en la UNaF sobre el 2° Inventario Nacional de Bosques

 

Técnicos de la Dirección Nacional de Bosques, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, brindaron una capacitación en la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad de Formosa (UNaF), en el marco del 2° Inventario Nacional de Bosques.

Así lo explicó el Ing. Santiago García, de la Dirección Nacional de Bosques, quien expuso que “estamos en Formosa para dar una capacitación en el marco del 2° Inventario Nacional de Bosques a la empresa adjudicataria HYTSA, con la colaboración del Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia, a través del Director De Recursos Naturales y Gestión, Ing. Julio Soupet, y del Decano de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ing. Gustavo Rhiner, que nos brindó todo el apoyo para realizar la capacitación a todos los técnicos”.

“Estamos muy agradecidos con la UNaF porque nos prestaron las instalaciones y también por el acompañamiento de los estudiantes que presenciaron la capacitación, para que puedan tener una buena experiencia y poder dentro de poco acoplarse a todos los trabajos y actividades del inventario”, subrayó.

Asimismo, el Ing. Ftal. Lucas Nahuel López, integrante del equipo técnico de la Dirección Nacional de Bosques, expuso que “estamos en Formosa dando una capacitación inicial del 2° Inventario Nacional de Bosques Nativos y éste es el primer acercamiento con la Provincia para hablar con las distintas autoridades de la Universidad y con la empresa que estará llevando adelante el inventario”.

Respecto de la firma, detalló que “se trata de una empresa que se adjudicó el lote de Formosa, que son 475 parcelas a instalar, se llama HYTSA y fue la adjudicataria en la Licitación Pública Nacional N° 1 del 2° Inventario Nacional”.

Consultado sobre la actualidad de la Provincia respecto de sus bosques nativos, subrayó: “Formosa es muy privilegiada por la gran superficie de bosques que tiene y también por las personas, porque se nota el compromiso que tienen en valorar los bosques. Hay un aprovechamiento de los productos forestales no maderables muy importante”.

“Formosa es justamente una de las Provincias que tiene 475 parcelas, lo cual quiere decir que hay 475 puntos donde hay bosques nativos y ése es un dato muy importante para los recursos naturales de la Argentina”, finalizó.

Presentaron en la UNaF la nueva cohorte de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería

El lunes 3 del corriente, se llevó a cabo en el microcine de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) en horas de la tarde, el acto de presentación de una nueva cohorte de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería.

Dicho acto estuvo acompañado de la firma del respectivo convenio entre la casa de estudios, el Colegio Público de Ingenieros de la provincia de Formosa, y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Al respecto, el Ing. José Basterra, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, comentó que “venimos a presentar dos eventos muy importantes. En primer lugar, las 25° Jornadas de Ingeniería Estructural, que se realizarán en la ciudad de Resistencia (Chaco) a fines de septiembre, junto a la Asociación Argentina de Ingeniería Estructural. Por otro lado, el lanzamiento de la próxima cohorte de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, que es una maestría de nuestra universidad, que podrá ser dictada a través de un convenio con la UNaF”.

“El trabajo en conjunto es fundamental, es la sinergia que hay entre las dos universidades que es la clave de todo. Fundamentalmente, porque ambas casas de estudio pertenecen a la misma región y que tienen problemas muy similares. Y esto hace que dichos problemas en común, tratemos de resolverlos entre todos.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la UNaF, Ing. Gustavo Rhiner dijo que “si bien ya existe un convenio firmado entre ambas universidades, hoy firmamos un acta complementaria por la cual traemos esta Maestría para la carrera de Ingeniería Civil y otras afines”.

“Además, aprovechamos el evento para firmar un acta acuerdo para la pasantía de una alumna del último año de Ingeniería Civil, en el Colegio Público de Ingenieros”.

El Decano Rhiner agregó que “este trabajo es importante porque estamos sumando esfuerzos, ya que la UNNE tiene experiencia en materia de posgrados, aportando a lo que será la futura acreditación de la carrera de Ingeniería Civil”.