Curso-taller sobre «Modelos lineales generalizados en software R»

Desde el lunes 11 de noviembre hasta el viernes 15 se desarrollará el curso-taller «Modelos lineales generalizados en software R» en el Salón Clementina de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF). 

El mismo estará a cargo de María Fernanda Barrios, Ing. Forestal, Mgter. en Gestión y Auditoría Ambiental, Doctoranda en Ciencias Agrarias, y encargada de la Estación Experimental de Silvicultura en Concordia (Entre Ríos).

Para hablar sobre el curso, el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Ing. Gustavo Rhiner, dialogó con la Señal Audiovisual Universitaria y comentó que el curso fue organizado por la cátedra Silvicultura de la carrera Ingeniería Forestal en conjunto con el decanato.

«Para nosotros es muy importante realizar estos cursos desde principio de año; influyen en la formación de estos estudiantes como futuros graduados ya que uno de los pilares es la continua capacitación», agregó.

Por su parte, la Ing. Barrios informó que la finalidad de este curso-taller es que los estudiantes aprendan a utilizar las herramientas de este software R que es libre y gratuito para investigaciones y publicaciones que deseen realizar.

«Es muy importante que conozcan herramientas diferentes a las que están acostumbrados y las puedan aplicar en todos los ámbitos que les sean requeridas», destacó.

«Yo egresé de esta universidad en 2009 y estoy muy contenta de regresar a ella y ver lo mucho que creció», finalizó.

Se llevarán a cabo Actos de Colación de Grado

El mes de noviembre es muy especial para la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) ya que se llevan a cabo los Actos de Colación de Grado de las diferentes unidades académicas. 

El primer acto será el de los graduados de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), a realizarse el día lunes 11 a las 20 hs. en el Teatro de la Ciudad, sito en España y Avenida 9 de julio.

En el mismo lugar y horario la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN) tendrá su acto el día martes 12.

El miércoles 13 a las 19 hs. también en el Teatro de la Ciudad, será el Acto de Colación de los graduados de la Facultad de Humanidades (FH).

Toda la comunidad universitaria y comunidad en general se encuentra cordialmente invitada a asistir a tan significativos eventos.

Alumnos de un colegio capitalino realizaron pasantías en laboratorio de la UNaF

Estudiantes del colegio EPET N°2 han concluido con éxito las actividades de pasantía que venían desarrollando desde el pasado mes de septiembre en el Laboratorio de Forrajes y Agroalimentos de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).

Esta pasantía se logró concretar mediante un convenio de cooperación entre las autoridades de la FRN y sus pares de la Escuela de Enseñanza Técnica N°2 de la ciudad de Formosa, para que los alumnos del último año de la carrera de Técnico Químico pudieran realizar sus prácticas profesionalizantes, en un ámbito que se relaciona con su perfil, llevándolo a la realidad práctica.

La misma consistió en la coordinación, seguimiento y evaluación por parte del equipo profesional del Laboratorio, en el manejo de muestras y entrenamiento en los métodos analíticos utilizados en dicho laboratorio.

En este mismo periodo también recibieron la visita de alumnos de la Escuela Agrotécnica N° 3 de la localidad de Comandante Fontana, a quienes se les brindó una charla informativa acerca de los proyectos de investigación que se vienen llevando a cabo y las determinaciones que se realizan en dicha unidad académica.

Según comunicaron, de esta forma se dan a conocer dos aspectos fundamentales del laboratorio:

La misión es la de buscar la optimización y mejora continua en la formación académica de los alumnos, acercándolos a la investigación en el área de nutrición, generando información que contribuya al desarrollo de la región, la formación integral y profesional de las personas con las que nos vinculamos.

En cuanto a su visión, aspiran a tener un Laboratorio de referencia en la región, con una infraestructura y equipamiento consolidados y con recursos humanos de calidad que garanticen la certificación de los servicios brindados.

Estas actividades de pasantías y de visitas de otras instituciones, viene a sumar a la gran tarea que se está desarrollando desde la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la UNaF, a cargo del Psgo. Rafael Olmedo, ya que es una manera más, de promocionar y difundir desde una perspectiva practica la oferta académica de nuestra Universidad pública, principalmente de la FRN.

Actividades académicas intercátedras en el Instituto de Silvicultura de la UNaF

Durante los días 30 y 31 de octubre, una delegación de la Facultad de Recursos Naturales compuesto por docentes-investigadores y alumnos avanzados realizó una visita técnica al Instituto de Silvicultura ubicado en la localidad Villa Dos Trece, departamento Pirané.

En esta oportunidad participaron las cátedras de Climatología y Fenología Vegetal, Edafología Forestal, Dasometría y Silvicultura de la Carrera Ingeniería Forestal.

Durante el desarrollo del encuentro se efectuaron una serie de actividades académicas propias de Ingeniería Forestal, como también se iniciaron las primeras acciones conjuntas de investigación con técnicos del Instituto en relación a la composición, estructura, dinámica y manejo de los bosques nativos.

Este tipo de encuentros intercátedras e interinstitucionales (la Facultad de Recursos Naturales y el Instituto de Silvicultura) constituye una excelente oportunidad para que los estudiantes apliquen los conocimientos teóricos, capacidades y habilidades adquiridas en el uso de tecnologías y metodologías específicas de las ciencias forestales. En la ocasión, la problemática abordada fue el estado ecológico y silvicultural de los bosques, como base para la formulación de su conservación o manejo.

Desde la perspectiva operativa se efectuaron las descripciones de dos perfiles de suelos de ambientes que actualmente tienen cobertura forestal.

En el relevamiento dasométrico y silvicultural del bosque se aplicaron técnicas de muestreo específicas para cada clase de tamaño de plantas, considerando ejemplares pequeños como regeneración natural hasta los árboles y arbustos adultos. En este contexto, cada sitio de muestreo se constituirá en Parcela de Monitoreo Permanente (PMP), que será observada anualmente.

Las actividades de monitoreo en las que participarán los estudiantes, serán definidas por los docentes-investigadores de Ingeniería Forestal y coordinadas junto a los colegas del mencionado Instituto.

En algunas PMP se tiene previsto ejecutar el manejo forestal con criterio y metodología experimental y en otras no se hará ninguna intervención, sirviendo como parcelas testigo.

En el relevamiento se estableció la composición específica parcial del ecosistema, considerando únicamente las especies vegetales leñosas (arbustos y subarbustos y árboles). Entre las principales variables relacionadas a la estructura se determinó la abundancia por especie; el tamaño de los ejemplares (incluye la medición del diámetro a la altura del pecho, la altura del fuste, la altura total), la forma de los troncos, el estado sanitario aparente, etc.

Durante la medición, las lianas y enredaderas apoyadas sobre los árboles, se cuantificaron por tamaño. Es esencial liberar a los mejores árboles de la acción de estas especies.

Mientras se desarrollaba el relevamiento también se observaron y midieron los tocones que corresponden a viejas explotaciones, los árboles muertos en pie o caídos de gran tamaño o con huecos. Estos no tienen importancia maderera pero son fundamentales para el mantenimiento de los nichos de la amplia biodiversidad forestal, como así también de los servicios ecosistémicos.