Los desafíos de la lechería argentina

Consultado sobre la situación actual por la que atraviesa el sector lechero nacional el Prof Dr Julio Cesar Gómez, prestigioso académico en ciencias lecheras, de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa, e impulsor en nuestra región del control lechero manifestó su apreciación sobre la realidad y perspectiva de esta importante actividad productiva.

“La Argentina tuvo dos periodos de crecimiento importante , el primero fue en la década del 90, cuando pasamos de producir históricamente 6.000 millones de litros anuales que era destinada exclusivamente para el consumo interno a 10.000 millones de litro anuales – un hecho histórico e inédito en esta actividad productiva- que le permitió al país esbozar un proyecto agroexportador lácteo , el otro momento histórico correspondió al periodo 2003 -2015 para luego producirse un estancamiento de la producción, rentabilidad y competitividad con la desaparición de muchos tambos fundamentalmente de pequeños y medianos productores lecheros como así también el deterioro de las tecnologías duras de las unidades de producción primaria y de la manufactura láctea”, explicó.

Además amplió que “otro aspecto importante desde el punto de vista del consumo y la salud de la población fue la caída del consumo per cápita de 224 lts/leche/habitantes a 194 lts/leche/habitantes aspecto que es importante resaltar porque la recomendación de la OMS/FAO para que una población tenga bienestar física e intelectual se debe superar los 150 lts/leche/habitantes”.

“Si uno le presta atención a estos datos de los organismos supranacionales en argentina diríamos que el consumo per cápita es adecuado , pero estos datos de importancia vital son tomados estadísticamente en los grandes conglomerados de la argentina sin contemplar la realidad socioeconómica y la oferta, disponibilidad y uso en el interior del país por parte de los sectores mas carenciados, que le impide tener acceso diario a una fuente genuina de aporte de proteína de alto valor biológico particularmente en la niñez y la tercera edad”.

En referencia a las perspectivas de la lechería argentina para recuperar la rentabilidad y competitividad el Prof Dr Julio Cesar Gómez, ex decano de la Facultad de recursos naturales de la UNF y premio Balseiro manifestó “que todos los actores involucrados del sector lechero , sean productores, técnicos, docente investigadores, empresarios, sabemos la situación actual del sector, es decir tenemos el diagnostico, que seria como decirle a un paciente de medicina humana usted tiene una determinada enfermedad , ahora el desafío y paradigma sera diseñar un programa con bases sustentable y sostenible para recuperar en primer lugar la rentabilidad ,en segundo lugar el posicionamiento interno de las cuencas lecheras existentes y por otro lado definitivamente incorporar a la lechería extrapampeana en el contexto nacional como parte del diseño de políticas lecheras”.

Prosiguió diciendo que “desde el gobierno nacional se plantea como un factor importante de crecimiento, la recuperación del PBI y la mejora de la calidad de vida de los argentinos impulsando la exportación de los distintos sectores productivos, en este sentido la pregunta que debemos hacernos todos es como lograr aumentar nuestra producción anual ( el consumo interno absorbe mas del 80% de la producción de leche y productos lácteos) a modo de ejemplo el consumo per cápita de quesos ronda en 100 Kg/año/habitante , lo que permite apreciar a simple vista que el remanente de leche y productos lácteos para exportar es escaso”.

¿Como y donde vamos a producir más leche para fortalecer el mercado agroexportador?:

“Actualmente el mercado asiático particularmente china tiene un mercado emergente de 400 millones de habitantes con alto nivel adquisitivo que han iniciado el proceso de “occidentalización del consumo” , sabemos que el proceso de expansión de las fronteras agropecuarias hacia otras regiones de la argentina se inició hace varias décadas, fundamentalmente para el ganado de carne y en menor medida para el ganado de leche, en este sentido la incorporación de nuevas cuencas con modelos productivos diferentes a las zonas de climas templado se hace imprescindible para poder iniciar el proceso de aumento de la productividad y creo que se deberá plantear políticas lecheras para el mercado exportador de leche y productos lácteos premium (la Argentina tiene empresas lácteas con un alto nivel tecnológico y que constantemente se encuentran innovando) y una lechería extrapampeana para el mercado interno de leche y productos lácteos accesible en calidad y precio” .

¿Cuál sería el rol del sistema científico tecnológico argentino para modificar este estado de situación?:

“Mucho se habla del modelo neozelandés o australiano pero nuestra realidad es diferente en primer lugar dada la gran dimensión geográfica de la argentina, factores socioculturales, entre otros que nos debe obligar a pensar en un “Modelo Argentino” de producción láctea que tendrá que ser seguramente consensuado con los distintos sectores”, afirmó.

Seguidamente explicó que “se debe resaltar que en la actualidad los organismos de I+D+i no trabajan en forma sincrónica y hubo en algún momento duplicación de actividades, lo que si queda claro que las asociaciones de productores lecheros y empresarios del sector manufacturero, en particularmente la centenaria ACHA- Asociación Criadores de Holando Argentino- conjuntamente con los organismos nacionales y provinciales deberán acordar protocolos específicos para lograr la incorporación de herramientas técnicas que le permitan a los productores lecheros tener acceso a las distintas tecnologías , sean estos duras, blandas, de las tics en un mundo en la cual la lechería de punta ya incorporo hace algún tiempo la robótica, la inteligencia artificial y la genómica en la rutina de la actividad”, concluyo el Dr Gómez.

Rector de la UNF inspeccionó avance de obras del comedor universitario

El rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Esp. Augusto Parmetler, evaluó el grado de avance de la construcción del futuro comedor universitario de la casa de estudios, que se lleva adelante con fondos propios de la gestión.

De la recorrida por la importante obra situada en el campus universitario, a metros del polideportivo, participaron también autoridades de la casa de estudios como el secretario general de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, Psg. Rafael Olmedo; el subsecretario de Planeamiento de Obras, Ing Carlos Martínez; decanos de las Facultades, subsecretarios, directores, responsables de diversas áreas, entre otros.

La construcción del comedor universitario, que cuenta con un presupuesto de más de 15 millones de pesos, posee un importante grado de avance, ya que los trabajos no se detuvieron durante el receso y continúan efectuándose a un ritmo sostenido.

En declaraciones periodísticas, el rector Parmetler había manifestado que la construcción del comedor es algo histórico para la Universidad porque marcará un antes y un después en la vida del estudiante.

“Trabajamos en las tutorías, el bienestar estudiantil, la salud, el deporte y nos faltaba el comedor para lograr una mayor y mejor permanencia del estudiante en la UNF, lo que contribuirá al egreso de los mismos y a la movilidad social tan importante para nosotros como Universidad pública”, destacó.

Por su parte, el secretario Olmedo calificó como “sumamente gratificante para toda la comunidad universitaria que este proyecto se lleve a cabo con fondos propios de la UNF”, marcando que con la concreción de este proyecto “se está dando respuesta a un pedido realizado desde la fundación de nuestra Universidad, por lo tanto estamos muy felices y expectantes”.

“El comedor es un sueño desde que era dirigente estudiantil y la conformación de la Federación Universitaria Formoseña, sueño que se hizo extensivo hasta la actualidad, en la que por fin se volverá realidad, generando una justicia social en el ámbito universitario esperada hace muchos años. Estoy muy feliz y orgulloso de formar parte de esta gestión y de este hecho tan emblemático”, finalizó.