Se desarrolla en la UNaF proyecto para obtener alcohol etílico a partir de jugos cítricos

31 julio, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

En el Laboratorio de Calidad de la Miel, dependiente de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), se lleva adelante un interesante proyecto de obtención de alcohol etílico a partir de jugos cítricos.

“Con los becarios, los alumnos y los docentes investigadores estamos trabajando en el laboratorio con varios proyectos de investigación y uno de ellos tiene que ver con la obtención de alcohol etílico a partir de jugos cítricos”, explicó la docente investigadora Lic. Prof. Rita Benítez, directora del Profesorado en Química, quien está al frente del mencionado proyecto.

Precisó que “estamos trabajando con frutos de naranja y pomelo por el momento, ya que queremos ver la diferencia entre ambos. Estamos indagando porque se lleva un tiempo de fermentación de siete a ocho días. Después vamos hacer el destilado y ver el rendimiento, que tenemos que calcularlo determinar el costo”.

“Este proyecto fue encomendado por el rector Prof. Esp. Augusto Parmetler”, indicó la investigadora, recordando que desde la UNaF se vienen desarrollando proyectos similares como la elaboración propia de alcohol en gel –donde el investigador a cargo es el Dr. Camilo Orrabalis- y elementos desinfectantes.

Puso de relieve a su vez que “tenemos más becarios, docentes investigadores y proyectos, a lo cual se suman muchas publicaciones últimamente. La UNaF ha crecido y tiene un equipo de personas muy profesionales y destacadas”.

“Hace diez años atrás no podíamos pensar en tener un Laboratorio de Calidad de Miel y  ahora lo tenemos. Está siendo conocido gracias a la gente del Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia, ya que con nosotros trabajan profesionales del Programa Apícola Provincial y realizamos una gran tarea de vinculación con los productores de la miel, donde ahora con la pandemia se cortaron las visitas al interior y las capacitaciones, pero seguimos el contacto a través de lo virtual”, agregó.

Subrayó que “se trata de un trabajo que demanda muchas horas, por lo que tratamos de no alterar los estudios de los alumnos para que puedan terminar sus carreras. Vamos acomodando los horarios en que ellos hacen las investigaciones con sus horarios”.

“Además estamos trabajando en otro proyecto que consiste en obtener aceites de diferentes plantas. Lo hemos hecho a través de las hojas, con cítricos y plantas aromáticas, y la idea es generar por ejemplo repelentes, jabones o velas”, finalizó.

Ponderan anuncios de concreción de obras de infraestructura en la UNaF

30 julio, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaFSubsecretaría de Planeamiento y Obras

El subsecretario de Planeamiento de Obras de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Ing. Carlos Martínez, destacó la presentación del Plan de Desarrollo de Obras 2020-2021 por parte del rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, quien anunció la concreción de importantes infraestructuras en la casa de altos estudios.

Resaltó en esa línea “las tareas que fuimos realizando en el área de infraestructura durante el período 2017, cuando asumió el rector, a este año 2020, donde se hizo una inversión a valores actualizados de más de 90 millones de pesos”.

“Ello habla a las claras de la importancia que le da el señor rector a la infraestructura dentro de su gestión y también de la capacidad de ahorrar y el buen manejo de los fondos que efectúa, ya que se trata de todas obras financiadas con recursos propios y genuinos de la UNaF”, subrayó el funcionario.

Mencionó en ese sentido la construcción de la Sala de Conferencias “Rectores de la UNaF”, la refacción del Intermódulo y la materialización del Paseo de las Artes, a lo cual se suma el ansiado comedor universitario, el cual está en etapa final. “Ya se están colocando los equipos de refrigeración, es decir lo último que falta”, marcó.

Respecto de los anuncios de este jueves 30 por el rector Parmetler, Martínez detalló que “tres obras nos va a financiar la Nación en conjunto con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que son la sala de la simulación para estudiantes y docentes de Enfermería, la ampliación del Módulo III, al que le sumarán más aulas y un salón auditorio, y el cerco perimetral, al que le hemos puesto mucho énfasis por la seguridad”.

“Estas obras eran acuerdos con la gestión anterior del expresidente Mauricio Macri que en su momento que no se cumplieron, entonces el actual Gobierno del presidente Alberto Fernández asumió el compromiso de cumplirlos y terminarlos”, refirió.

Por último, puso de resalto las obras que se finalizarán con recursos propios que son el pavimento interno del campus universitario y la terminación del centro de salud. “Estamos hablando de una inversión propia de 45 millones de pesos, lo que denota el compromiso del señor rector y de su gestión con la comunidad universitaria, ya que todo lo se ahorra a través de un buen manejo del dinero redunda en la Universidad”.

Rector de la UNaF presentó el Plan de Desarrollo 2020-2021 y anunció obras con fondos propios

30 julio, 2020   NOTICIASRECTORADOSeñal Audiovisual UNaF

El rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto Parmetler, presentó el Plan de Desarrollo de Obras 2020-2021, el cual se enmarca dentro el proyecto institucional estratégico de la actual gestión, anunciando una serie de infraestructuras a concretar en conjunto con la Nación y la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otras con fondos propios, tendientes al mejoramiento integral.

Dicho plan de obras se dio a conocer este jueves 30, en horas de la mañana, en la Sala de Conferencias “Rectores de la UNaF”, ocasión a la que acudieron autoridades, docentes, no docentes y alumnos, respetando las medidas de prevención contra el COVID-19.

“Presentamos el Plan de Obras que tiene que ver con el proyecto institucional estratégico de esta gestión para el funcionamiento hasta el 2021 y por otros años más, así que es un proyecto a largo plazo, y además anunciamos las obras de infraestructura para la Universidad, en vistas de que hemos presentado seis proyectos a la Nación, de los cuales tres son muy prioritarios y ya nos dieron un primer visto bueno, aunque aún falta el proceso de licitación”, expuso el rector Parmetler.

Consignó que “también anunciamos obras que vamos a hacer con nuestro presupuesto, con fondos propios, que tienen que ver con el mejoramiento integral”.

En ese sentido, recordó que “habíamos hecho pedidos a la Nación cuando fue el Gobierno de Mauricio Macri, durante esos cuatro años, inclusive habían anunciado la pavimentación de 530 metros de calles internas del campus universitario, pusieron un cartel de obras por el Plan Belgrano, lo que finalmente nunca fue financiado. Y ahora, durante este acto anunciamos que en el mes de agosto próximo vamos a estar licitando el pavimento interno de la Universidad”.

“Esto va a ser para nosotros un paso muy importante para el fortalecimiento de la Universidad”, subrayó el titular de la UNaF, calculando que “para fin de año o a más tardar a comienzos de clases el año que viene ya tendríamos la calle pavimentada”.

Hizo notar a su vez que esta obra conlleva la realización del cerco perimetral. “Nos interesa por la seguridad de la Universidad, se trata de una obra que lleva una inversión de casi 30 millones de pesos que ya presentamos el proyecto a la Nación porque es todo el perímetro de la UNaF, es bastante porque estamos hablando de que el predio es de 500 metros por 400 metros, así que es mucho lo que hay que hacer y construir”.

Además, “anunciamos la concreción con fondos genuinos de la gestión de una obra que está sin terminar y quedó del período anterior que es el centro de salud, el cual estará ubicado sobre esa calle pavimentada”, estimando que el mismo estaría funcionando ya en marzo de 2021.

“El centro de salud que es una construcción que quedó a mitad de camino en otra gestión y no hubo nunca dinero para hacerlo. Ahora nosotros ya hemos reservado el dinero y vamos a terminarlo y a completar eso con equipamiento incluido, así que estamos muy contentos y muy orgullosos”, resaltó.

Con Nación

Mencionó asimismo “otros proyectos con la Nación, en forma intermedia con la Universidad y la Corporación Andina de Fomento (CAF), que es la que financia el 50% de las obras. Se trata de la finalización de la sala de simulación de enfermería y también hemos presentado la propuesta para refaccionar el Módulo III”.

“Es un conjunto de obras que hoy tengo el honor de anunciar gracias a la gestión y al apoyo que tenemos de todos nuestros docentes, no docentes y estudiantes.  Estoy muy satisfecho y muy conforme por todo lo que se está haciendo y se va a continuar así, en la medida en que podamos planificar en forma transparente y ejecutar proyectos, para que nuestra Universidad vaya en crecimiento en los próximos años”, enfatizó.

Finalmente, el rector Parmetler agradeció que “siempre que gestionamos algo ante la Nación, la gestión del presidente Alberto Fernández, y en todo lo que hagamos tenemos el acompañamiento del señor gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. Quiero agradecer públicamente en este sentido porque el primer mandatario siempre nos ha acompañado en todas las acciones y las propuestas que hemos a la Nación y a Dios gracias tenemos las respuestas que merece nuestra Universidad”.

Alumnos de Ingeniería Forestal y Zootecnia presentaron proyectos a través de Zoom

30 julio, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Estudiantes de las cátedras de Sociología y Extensión Forestal y Extensión Rural de Ingeniería Forestal y Zootecnia, correspondientes a la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), expusieron sus proyectos a través del sistema de videoconferencias Zoom, a los fines de regularizar las asignaturas.

“Las cátedras de Sociología y Extensión Forestal y Extensión Rural se abocan a humanizar la formación técnico específica del futuro ingeniero, es decir que se trata de que el alumno adquiera las herramientas metodológicas para desarrollar su profesión en lo social, ya que trabajará con y para las personas en su futuro”, explicó la docente titular, Dra. Ing. Myriam Ayala.

Indicó que ante la coyuntura generada por la pandemia del COVID-19, que llevó al dictado online de las clases, “fue todo un desafío no perder el rumbo hacia esa humanización y promover la empatía, la solidaridad y el contacto, que en ningún momento se perdió porque las clases prosiguieron desarrollándose en la cuarentena”.

“Lo más difícil de esta etapa o de esta modalidad de cursada virtual fue la vinculación con el territorio, no obstante la logramos a través de seminarios abiertos e inclusivos. Gestionamos con instituciones que tienen vasta trayectoria y experiencia en la temática en territorio y conseguimos que esos expertos accedan a dictarnos los seminarios”, dijo.

Resaltó que la realización de estas actividades formativas permitió que “hoy que estos trabajos tengan actualidad y aplicación a la realidad concreta nuestra y que mejorados puedan ser presentados en cualquier convocatoria que se encuentre abierta”.

Por su parte, el profesor adjunto Ing. Nery Maza comentó que “hubo una presentación de todos los trabajos por parte de los alumnos, ya que es un requisito que está establecido en las cátedras para que regularicen las materias. Se trata de la elaboración de un proyecto grupal, con lo cual se conformaron cinco grupos de dos y tres alumnos que elaboraron un proyecto”.

“Fue todo un aprendizaje tanto para nosotros como para nuestros alumnos porque en este tiempo hemos tenido que aprender y amigarnos con la tecnología necesaria para el dictado de las clases. Toda esa labor dio sus frutos con el cierre y la presentación de estos proyectos, donde vimos trabajos muy interesantes y actualizados a este contexto”, enfatizó.

Exposiciones

Los proyectos expuestos fueron: “Proyecto de capacitación para productores agropecuarios sobre implementación de sistemas silvopastoriles en plantaciones de Prosopis alba del Departamento Pilcomayo” de Andrea Cubilla y María Laura Riquelme; «Eco Huertas en Casa» de Merlina Bravo Graells, Blas Alejandro Short y Emanuel Crispulo Javier Torales; «Compost, tu futuro no es desechable» de Alicia Aranda y Gloria Martínez; «Para la tierra: el compost» de Gabriela Álvarez, Milagros Jojot y Gabriel Agustín Leiva; «Construcción de gallineros para gallinas ponedoras en la localidad de Ibarreta» de Mariana Benítez y Karla Obregón; y «Proyecto de asesoramiento de inseminación artificial para medianos productores de Laishí, Formosa» de Martín Ojeda, Diego Ramírez, Rodrigo Isolini y Hernán Cornejo.

Presentaron el libro “Representar la Frontera: Formosa 1879-1950”

29 julio, 2020   EDUNaFNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El miércoles 29 del corriente se llevó a cabo la presentación del libro “Representar la Frontera: Formosa 1879-1950”, que se realizó en horas de la tarde mediante la plataforma zoom y estuvo a cargo de la Dra. Claudia Torre, docente de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).

La obra, que fue editada por la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa (EdUNaF), cuenta con la coautoría de la Dra. en Letras María Ester Gorleri, la Mgter. Marisa Budiño y la Mgter. María Agustina Renzulli.

En la ocasión estuvieron presentes la Dra. Mónica Daldovo, Secretaria General Académica de la UNaF y el Subsecretario de Cultura de la provincia de Formosa, Prof. Freddy Jara.

Las investigadoras significaron el éxito de la presentación, ya que contaron con la presencia de gran cantidad de docentes de diversas cátedras de la casa de estudios y del ámbito provincial, además de invitados de Santa Fe y Buenos Aires, entre otras localidades. También participaron estudiantes de diversas carreras, como el Profesorado en Letras e Historia.

Según explicó oportunamente la Dra. Gorleri, “’Representar la Frontera: Formosa 1879-1950’ es la transformación de un informe final de investigación con recomendación de ser publicado convertido en libro”.

“Hay bibliografía académica y científica más que nada concentrada en las etnias y las tierras y, por otro lado, sobre los territorios nacionales patagónicos, porque seguramente tiene que ver con que Julio Argentino Roca llevó adelante en 1879 la llamada Campaña del Desierto. Como se rodeó de científicos, éstos a su vez produjeron muchos informes, relevamientos étnicos, etc. de la Patagonia, con lo cual de esto abunda”, precisó.

También comentó que el libro puede adquirirse en Carlos Brunelli 267 del barrio capitalino San Miguel, en Brandsen 229 y en el kiosko “El Globo Rojo”, en la Avenida 25 de Mayo esquina Rivadavia. “Ni bien se levante la cuarentena y se abran las puertas de la Universidad se podrá adquirir en la oficina de la Editorial de la UNaF, situada en el campus universitario”, concluyó.