Elevan pedido ante el HCS de la UNaF para revisar reglamento del concurso no docente

28 julio, 2020   No DocentesNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Como representante de los no docentes en el Honorable Consejo Superior (HCS) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), el consiliario Walter Benítez, junto a los consejeros y los miembros de la agrupación “No Docentes Unidos”, elevó una solicitud de revisión del reglamento del concurso no docente de casa de altos estudios, a los fines de garantizar el derecho de igualdad de los trabajadores de ese claustro.

Esta solicitud se fundamenta en que actualmente el reglamento es usufructuado desde el gremio no docente ATUNF, pero el mismo no representa a todos los trabajadores no docentes ni defiende los derechos de los mismos, lo cual quedó cristalizado en las rotundas derrotas que tuvieron en las diversas elecciones que hubo el año pasado. 

En la actualidad este gremio sólo representa a poco más del 20% del sector no docente, con lo cual es imperioso que el reglamento exprese la participación de la totalidad de los trabajadores del claustro, no únicamente de un sector minoritario de afiliados.

Al respecto, Rocío García, integrante de la agrupación “No Docentes Unidos”, hizo notar que el gremio ATUNF “es minoritario en cuanto a la representación del claustro, no representa a todos los no docentes, pero aún así usufructúa el reglamento”.

Es así que la solicitud apunta a “rever determinados artículos del reglamento, como por ejemplo el 13 bis, que establece que por tener un familiar dentro de la Universidad, sea docente o no docente, tiene tantos puntajes”, entendiendo que “en muchos de los artículos se viola la garantía de igualdad de los compañeros no docentes”.

En ese sentido, puso de relieve que “hay compañeros que no pertenecen al gremio y que tampoco forman parte activa en la agrupación que también acompañan a esta propuesta de revisión”, esclareciendo que “es un tema que hace mucho tiempo se viene hablando en la comunidad universitaria y en nuestro claustro, ya que hay artículos que carecen del derecho de igualdad para el llamado a concurso, dejando muchas cosas implícitas que se pueden tomar para mejorar o empeorar el mismo”.

Indicó que “queremos que el HCS lo pueda rever, porque entendemos que el gremio actual ATUNF no cumple con el derecho de la igualdad y si bien tiene la personería jurídica no nos representa como no docentes”.

Por su parte, el TGU Walter Benítez confirmó la presentación del planteo ante el Consejo Superior, cuyo presidente es el rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, subrayando que actualmente “hay artículos que no acompañan a la igualdad de concurso, entonces pedimos que se revise el reglamento en las comisiones, a los fines de que haya una mejora y una igualdad. El objetivo es que todos puedan concursar en igualdad de condiciones, en eso estamos trabajando”.

“Ya está trabajando la parte jurídica y los no docentes están haciendo su participación con el objetivo de determinar los puntajes, el grado profesional, entre otras cuestiones. La idea es hacer la revisión, debatir, llevar la propuesta a las comisiones del HCS y elevarla para que se trabaje y se pueda aprobar”, detalló.

Por último, manifestó que “el no docente también tiene derecho a concursar, por lo que entonces pedimos una igualdad. No queremos que haya un sindicato, una agrupación o cualquier beneficiario de turno que determine quién asciende. Cada compañero debe tener su derecho a concursar”.

Exitoso II Seminario Internacional sobre Valoración de Servicios Ecosistémicos

El pasado jueves, 16 de julio, se realizó el II Seminario Internacional sobre Valoración de Servicios Ecosistémicos, modalidad virtual, organizado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a través del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica, y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, la Universidad Nacional de Formosa (UNAF) y con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica.

El Seminario se realizó en el marco del proyecto PNUD UNaF INT/18/K10 Red de Valoración de Servicios Ecosistémicos para el Gran Chaco.

Del evento participaron más de 200 investigadores, docentes, estudiantes y profesionales cuyas especialidades estén relacionadas a la temática medioambiental, así como miembros de entidades y organismos públicos, ONGs, asociaciones civiles o empresas privadas, tanto de Paraguay como de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Costa Rica. Los mismos asistieron al seminario por las plataformas Google MEET y Facebook Live.

La Rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Vera, brindó unas palabras de apertura en las que resaltó la importancia de que se difunda y se comparta información sobre los servicios ecosistémicos, que “nos ubica desde la academia en una dimensión comprometedora, más que nada para seguir protegiendo el medio ambiente, es decir la vida misma, ya que estos servicios son vitales, no solo para proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia, sino también para proteger nuestro entorno.”

Así también, el rector de la Universidad Nacional de Formosa, Prof. Esp. Augusto César Parmetler, dirigió unas palabras a los participantes en las que remarcó la necesidad de vincular las experiencias resultantes de las investigaciones de cada universidad.

A su vez, el Decano de la FCA-UNA, Prof. Dr. Luis Guillermo Maldonado, mencionó la características transversal del tema tratado que acerca a muchas disciplinas y especialidades. Por su parte el Director General de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, Prof. Dr. Javier Barúa, hizo hincapié en la colaboración que se da, en este caso, entre instituciones de países cercanos, que presentan las mismas necesidades y problemáticas que sus academias deben ayudar a resolver buscando soluciones desde la investigación científica.

Las conferencias realizadas fueron:

  1. SERVICIOS AMBIENTALES O SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: DÓNDE ESTÁN Y CUÁNTO VALEN, a cargo de la Prof. Ing. For. Stella Mary Amarilla, MSc., de la FCA-UNA
  2. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA PARA SU CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN, por la Dra. Ing. Ftal. Miryan Ayala de la Universidad Nacional de Formosa
  3. MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE: AVANCES EN PARAGUAY, a cargo de Natalia Peralta, MSc., de la FCA-UNA
  4. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PLANICIES INUNDABLES DEL CHACO HÚMEDO EN PARAGUAY, por Dra. Rafaela Laíno Guanes, del Centro de Investigación del Chaco Americano.
  5. VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA ECORREGIÓN ÑEEMBUCÚ A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y TAXONÓMICA DE LAS COMUNIDADES DE FITOPLANCTON, PLANTAS, ANFIBIOS Y AVES, a cargo de Karina Beatríz Núñez, MSc., FACEN-UNA.
  6. VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UTILIDAD EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN, a cargo del Dr. Roger Madrigal-Ballesteros, PhD., de CATIE.
  7. LA VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE – EL ROL DE LA RED EN EL MARCO DE NACIONES UNIDAS, por la Dra. Verónica Caride, de la UNAF.

Las diversas conferencias que se realizaron en este seminario estarán a disposición de ustedes en las redes sociales del CEMIT: www.facebook.com/cemitpy. Así también, los pósteres que se presentaron para este evento que pueden ser visitador ingresando a https://cemit.una.py/seminario-valoracion-se/

Cultura de la UNaF prosigue con sus actividades en forma virtual

28 julio, 2020   CULTURANOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El Instituto de Desarrollo para el Arte y la Cultura (IDAC), dependiente de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), continúa con el desarrollo de actividades a través de la virtualidad.

El Dr. Carlos Leyes, responsable del IDAC, comentó que ante la situación del COVID-19 “veníamos conversando con el Psgo. Rafael Olmedo, secretario general de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la UNaF, sobre los proyectos a realizar, donde algunos se frenaron por la pandemia y otros continuaron como la revista”.

Destacó que la publicación digital “está teniendo muy buena repercusión en la comunidad universitaria y ya vamos por el quinto número con notas a todas las personas que están dentro del ámbito universitario y que tienen algo para contar del punto de vista artístico”.

“Uno se sorprende cuando recorre las redes y se entera que tenemos docentes, no docentes y estudiantes que realizan actividades artísticas por doquier”, remarcó, significando que previo al aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el coronavirus “nucleábamos las actividades en nuestro Paseo de las Artes del campus universitario. Ahora, mientras tanto, seguimos con la revista digital que ha sido una de las herramientas que el Área de Cultura de la Universidad ha tenido para llegar y seguir acompañando a nuestros estudiantes”.

Puso de relieve que “el rector Prof. Esp. Augusto Parmetler nos ha indicado desde el primer momento que trabajemos por la continuidad pedagógica, entonces todos los Talleres de Arte de la UNaF continuaron de manera permanente en la cuarentena. Lo están haciendo a través de las distintas herramientas digitales que tenemos, como el canal de YouTube del Área de Cultura de la Universidad, Instagram, videollamadas, entre otras”.

“No nos detuvo esta alternancia y la cuestión es que ha permitido también que lleguemos a muchos más estudiantes porque le pusimos mucha pila a la creatividad para tratar de ver de qué manera podíamos tener una mayor llegada”, marcó.

Subrayó que ello “ratifica un poco el pensamiento de lo que son las políticas culturales dentro de la Universidad y lo que conversamos con nuestro rector cuando nos habla de que la cultura también tiene que ser una herramienta para trabajar en la permanencia de  los estudiantes”, acentuando que en esa línea “Cultura UNaF, que siempre fue un área de extensión universitaria, comienza a transitar un camino en bienestar porque contribuye a la calidad de vida de alumnos”.

Respecto de los canales virtuales consideró que “son mecanismos que han llegado para quedarse”, apuntando que “estamos a full concentrados en trabajar de esa manera sin romper el contacto con nuestros alumnos, fortaleciendo las acciones para si existiese la posibilidad antes de fin de año de poder regresar a una semi-presencialidad. Tenemos el Paseo de las Artes que nos da la posibilidad de mantener una adecuada distancia y muchísimas ideas con mucha creatividad y ganas como para trabajar, respetando todos los protocolos sanitarios”, concluyó.