Taller virtual sobre producción de tilapia y sistemas de aireación

15 marzo, 2021   Estación Experimental de PisciculturaFRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Este martes 16, a las 10 horas, la Estación Experimental Piscícola (EEP) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y Línea Azul de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) llevarán a cabo el taller virtual “Producción de Tilapia y Sistemas de Aireación”.

El disertante será el doctor en Acuicultura Jesús Joselino Malpartida Pasco, de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) de Brasil.

El taller virtual se desarrollará a través de la plataforma Google Meet, de 10 a 11.30 horas.

Valor agregado al cultivo de tilapias de la EEP UNaF

11 marzo, 2021   Estación Experimental de PisciculturaNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Desde la Estación de Experimentación Piscícola (EEP) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se comunicó que en virtud de un pedido de los productores locales, próximamente se realizará un taller sobre técnicas de procesamiento y fileteado de tilapia.

“La trasformación de la tilapia en otros productos de valor agregado como filetes congelados, elaborados con una manipulación higiénica basada en las normas sanitarias, empacados en forma adecuada y con una presentación atractiva, ayudaría a incentivar un mayor consumo y, por ende, fomentar más producción e ingresos por esta actividad”, se resaltó desde la EEP de la UNaF.

En ese sentido, remarcaron que “ese es un desafío que el área de procesamiento de la Estación de Piscicultura lleva adelante”.

“A pedido de nuestros productores locales, en breve realizaremos un taller sobre técnicas de procesamiento y fileteado de tilapia”, informaron.

Están abiertas las inscripciones para las Becas Progresar

10 marzo, 2021   BecasNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de la Coordinación General de Becas de la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, informa que están abiertas las inscripciones para las Becas Progresar del Ministerio de Educación de la Nación, destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo.

El denominado Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, fue creado en 2014 con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo para que los alumnos puedan darle continuidad a sus estudios.

Busca fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes, promover a la finalización de la educación obligatoria y fomentar la educación superior y los cursos de formación profesional.

Para eso, se otorga una ayuda económica que guarda relación con la instancia educativa en que se encuentren y acompañamiento socio-pedagógico para quienes cumplan determinados requisitos según el nivel.

Progresar cuenta con cuatro líneas de becas: Progresar Superior, para estudiantes terciarios y universitarios; Progresar Obligatorio, para la finalización de la escuela primaria y secundaria; Progresar Enfermería y Progresar Trabajo, para cursos de formación profesional.

De acuerdo a lo informado desde la Coordinación General de Becas de la UNaF, la inscripción para el Progresar Superior, para estudiantes terciarios y universitarios, se extenderá hasta el 30 de abril de 2021.

Los interesados en anotarse pueden hacerlo en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar, o bien descargarse la App Progresar.

Este año, con la finalidad de darle un mayor impulso, el Gobierno Nacional decidió invertir 27 mil millones de pesos en el programa y, en ese marco, las becas tendrán un incremento en sus montos que van desde el 40% hasta más del 163%, a la vez que se adicionarán dos cuotas, alcanzando así 12 pagos en el año.

Brindan detalles sobre la vacuna Sinopharm, que se aplica en docentes y no docentes

10 marzo, 2021   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Este martes 9 se llevó a cabo el operativo de vacunación del personal docente y no docente de los Niveles Inicial, Primario y Secundario de la capital. En la próxima etapa se avanzará con la inmunización de los trabajadores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).

Según explicó en declaraciones radiales el jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano, el licenciado Julio Arroyo, los docentes y no docentes recibieron la primera dosis de la vacuna de origen chino Sinopharm.

“Esta es una vacuna específica para proteger a las personas del COVID-19. Está hecha a virus inactivado, lo cual quiere decir que el virus no puede multiplicarse y bajo ningún punto de vista producir la enfermedad”, detalló.

Indicó que “por el momento, hasta que tengamos la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), puede ser administrada a personas de hasta 59 años, 11 meses y 29 días. Es decir, personas que ya cumplieron 60 años en adelante no se pueden colocar la vacuna porque estamos esperando la aprobación del organismo nacional”.

En ese sentido, recordó que “cuando vino la vacuna rusa Sputnik era exactamente igual hasta que la aprobó la ANMAT y pudimos comenzar a usarla en mayores de 60 años”.

Respecto del operativo para inmunizar al personal docente y no docente, precisó que “en simultáneo fueron vacunados en 10 escuelas de la capital, las que fueron estratégicamente elegidas”.

“Se trata de más de 7000 personas que se aplicaron la primera dosis en el horario de 7 a 13 horas”, agregó, aclarando que “aquellos docentes y no docentes que no puedan vacunarse ahora, como los mayores de 60, van a ser registrados igual y tenidos en cuenta para cuando se habilite la aplicación de la vacuna en este grupo etario”.

“El esquema de la vacuna Sinopharm consta de dos dosis: la primera se aplicó este martes y 21 días después como mínimo tiene que realizarse la segunda, de manera que sea efectiva según el porcentaje de efectividad que tiene de fase tres”, puntualizó el especialista.

Recalcó que las personas deben recibir sí o sí ambas dosis. “Si nos quedamos con una sola no estamos correctamente protegidos”, acentuó.

Finalmente, insistió en que “las personas que se vacunan no deben dejar de usar el barbijo, realizar el lavado de manos y ventilar los ambientes, evitando además las aglomeraciones porque tenemos que seguir protegiéndonos”.