PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES AVANZADOS

ESTUDIANTES DE INGENIERIA FORESTAL.

PRACTICAS DE ESTUDIANTES

Desde el 20 al 23 de junio 15 estudiantes de 4º y 5º año de FRN, realizan actividades en Presidencia de la Plaza – CHACO- y predios de pequeños forestadores ubicados en los alrededores de dicha localidad.

Evaluan  parcelas demostrativas de manejo de rodales naturales de algarrobo y estimación de una forestación de algarrobo con pasturas (modelo silvopastoril) utilizando metodologías específicas de las disciplinas ligadas a la producción forestal (especialmente Silvicultura, Dasometría y Agroforestería).

Las tareas planificadas, específicas e individuales constituye una oportunidad esenciales para el buen ejercicio de la profesión.

©P-FRN®

TUNEL DE VIENTO DE LA UNNE

TUNEL DE VIENTO

Alumnos y Docentes de FRN

Alumnos de Ingeniería Civil de la FRN de la UNaF, realizaron visita al Túnel de Viento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste.Conjuntamente con los docentes de la catedra, alumnos de Hormigon II, desarrollan estudios de investigación relacionados al área estructural y al área ambiental. Determinando los efectos de los vientos de nuestra zona, sobre construcciones predominantes como galpones, edificios, polideportivos, iglesias, tendidos eléctricos, entre otras edificaciones.

En la zona norte argentina se han registrados en los últimos años otro tipo de fenómeno climático diferente a las ráfagas de vientos horizontales de carácter subtropical: las tormentas con característica tropical, en las que el viento tiene dirección vertical descendente. Estas características permiten que en la cámara de ensayos del túnel se puedan reproducir a una cierta escala las características de los vientos que se generan en la capa límite atmosférica.
El Túnel del Viento de La UNNE formaron parte de proyectos como la cubierta del estadio de Racing Club de Avellaneda y la Catedral de La Plata, y recientemente complejo de torres de gran altura de más de 70 metros cada una.

©P-FRN®

1820~2018

ME HIERVE LA SANGRE, AL OBSERVAR TANTOS OBSTACULOS, TANTAS DIFICULTADES

QUE SE VENCERIAN RAPIDAMENTE, SI HUBIERA UN POCO DE INTERES, POR LA PATRIA

MANUEL JOSE JOAQUIN DEL

CORAZON DE JESUS BELGRANO

20 DE JUNIO DE 1820  ~ 20 DE JUNIO DE 2018

CIENCIA EN TU ESCUELA

ALGARROBO ME LLAMO


En la convocatoria 2018 del programa “Ciencia en tu escuela”, docentes investigadores de la Facultad de Recursos Naturales presentaron el proyecto de cultura científica “Algarrobo me llamo”.  Se trata de un taller interactivo en el que, a través de lupas, fotografías, dramatizaciones y experimentos, se sumergirán en la especie algarrobo para aprender sobre las funciones del árbol y la importancia de promover el uso de especies nativas, recuperar el suelo y el bienestar ambiental.

Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar las acciones de difusión de la ciencia y la tecnología a través de formatos novedosos, que tiendan a favorecer el vínculo con la sociedad y reflexionar sobre sus aportes. A partir de allí se propone, en una primera etapa, generar un espacio de intercambio de un día en cuatro escuelas secundarias de áreas rurales -una por cada provincia de la región Nordeste: Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa -(Escuela Cabo 1° Noroña -distante a 130 km de la capital formoseña)– al estilo feria de ciencias, con diferentes propuestas de actividades lúdicas, artísticas e interactivas en las cuales se expondrán conceptos relacionados con las grandes áreas del conocimiento, la aplicación tecnológica y el método científico.

Luego, en una siguiente etapa, los alumnos trabajarán junto a sus docentes en las aulas, aplicando los conceptos y métodos aprendidos en un trabajo de investigación sobre alguna temática de su interés vinculada al contexto local. Este proceso será acompañado por los científicos, quienes volverán a la escuela para evaluar los resultados.

El proyecto fue seleccionado por el Centro Científico Tecnológico del CONICET Nordeste y cuenta con fondos para su financiamiento y estará avalado por resolución del Directorio del CONICET.

 

©P-FRN®

III CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CRES 2018


 

Organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina. Además, cuenta con el apoyo especial del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina (CRUP), así como de numerosas instituciones, asociaciones y redes académicas del ámbito de la educación superior en América Latina y el Caribe.

 

 

FRN PRESENTE

Continuar leyendo “III CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR”