
GeoGebra en la FRN de la UNF

Cabe señalar que en ese marco se desarrolló el 1º Seminario Internacional-Energías Renovables 2019.
La delegación de la UNF estuvo encabezada por el Vicerrector, Ing Vicente Sánchez, acompañado por la directora de Relaciones Internacionales (RRII), Ing Fanny Barreto; la Secretaria General de Ciencia y Tecnología, MSc Alicia Calabroni, y de docentes investigadores MSc Ing María Victoria Vega (FRN), Ing Elisabeth Coenes Ríos (FRN) y el CP Luis Alberto Ynfante.
Como parte de la preparación previa, con la coordinación general de la Dirección de RRII de la casa de altos estudios, se realizaron varias reuniones con la secretaria general de Ciencia y Tecnología e investigadores, logrando como producto la elaboración del proyecto «Uso y Concientización de la Aplicabilidad Sustentable de las Energías Renovables en la Zona de Integración Centro-Oeste de América del Sur (Zicosur)», presentado en el seminario mencionado.
Vale destacar en ese sentido la participación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina y la Universidad Estadual de Ponta Grossa de Brasil en estos equipos de investigación.
Asimismo, en la reunión de los asesores de RRII se trabajó sobre un amplio temario donde se destaca como punto principal la movilidad de estudiantes, proponiendo sumar a este programa a los docentes investigadores y gestores de las Universidades participantes. También se trabajó sobre las ofertas de plazas para el ciclo lectivo 2020.
Plenario
El Plenario de Rectores de la Zicosur Universitaria se realizó el pasado viernes 10 de mayo, en horas de la mañana. La apertura del mismo estuvo a cargo del presidente de la Red, Dr. Mariano Pacher, de la Universidad de Canindeyú (Paraguay), quien estuvo acompañado por el rector de la Universidad Estadual de Paraná, Prof. Antonio Carlos Aleixo, y el secretario de Ciencia, Tecnología y Educación Superior del Estado de Paraná.
Durante el encuentro, al que asistieron el vicerrector de la UNaF, Ing. Sánchez, y la directora de RRII, Ing. Barreto, se desarrolló un extenso programa, en el que se destaca el tratamiento de algunas modificaciones del Estatuto de la Red con el fin de adaptarlo a la nueva dinámica y actualización y la importancia de la integración de las Universidades de la región en un marco de solidaridad para potenciar los esfuerzos de cada uno a través de actividades conjuntas (proyectos, posgrados, movilidad de estudiantes, académicos, investigadores y gestores).
Finalmente, en el marco de las actividades que se desarrollaron durante el Plenario y el simposio de Energías Renovables, también se concretó la visita a la Universidad Estadual de Ponta Grossa, socio estratégico en el proyecto de investigación que fue presentado en el seminario.
Participaron de la misma la secretaria general de Ciencia y Tecnología, Mgter. Calabroni, y las docentes investigadoras de la UNF ya mencionadas, quienes expusieron sus trabajos en el evento.
Alumnos de la Cátedra Producción de leche de la Carrera de Ingeniería Zootecnista que se dicta en la FRN de la UNF realizaron una salida a campo para visitar una Usina lechera de la Provincia de Formosa, Establecimiento Santa Ursula, con motivo de afianzar los conocimientos en dicha producción y así conocer la realidad por la que están y tienen que atravesar diariamente los productores de la zona.
Los alumnos estuvieron siendo acompañados por el Prof Ing Juan Ramón Correa especialista en el tema lácteo e integrante de la Entidad de Control Lechero N° 131 dependiente de la FRN de la UNF, dirigida por el MV Julio César Gómez.
Al respecto, la Lic. Marcela Sosa, responsable del Área de Proyectos Interinstitucionales de la UNF, refirió que «este es el primer taller que hicimos para obtener objetivos concretos y captar recursos técnicos que nos permitan avanzar un poco más rápido sobre esta técnica que para nosotros es novedosa y para la región también».
Destacó que «el rector Esp. Augusto Parmetler nos ayudó muchísimo a lograr estos primeros encuentros, con lo cual la Universidad va a cumplir los objetivos que está persiguiendo a través de la instalación de un laboratorio de envergadura como lo es éste».
Por su parte, el Dr. Horacio Gorostegui, docente de la UNF y uno de los que trabaja con el moderno equipo de HPLC, comentó que «participé de lo que fue la puesta a punto de este equipamiento y de ponerlo en marcha porque fue adquirido hace un tiempo y hacía falta comprar algunos elementos para que comience a funcionar, por lo tanto gracias a gestiones de la Secretaría de Ciencia y Tecnología pude participar en la formulación de proyectos, a partir de los que fue posible comprar elementos indispensables como por ejemplo columnas cromatográficas».
«La idea es empezar a trabajar con el equipo que es tan valioso no solamente para nuestra Universidad, sino también para todas las personas que se puedan ver favorecidas con el mismo», remarcó.
Consultado respecto de los aportes que la Universidad puede brindar a la comunidad a través de este cromatógrafo, el Dr. Gorostegui subrayó que «en principio, beneficiará a los investigadores de la UNF ya que se podrán hacer determinaciones que antes no eran posibles y que requieren de equipamiento de esta naturaleza», mencionando a modo de ejemplo determinaciones en aminoácidos, proteínas y antioxidantes en diversas matrices. «Ya hemos tenido charlas para trabajar con alimento para peces, determinando aminoácidos y mejorando así los rindes», precisó.
«Por otro lado, hablamos también de trabajar con los productores de mieles para determinar contenidos de antioxidantes», agregó, aclarando que «si hablamos de la comunidad productiva de la provincia nosotros podríamos brindar este tipo de servicios a los efectos de que mejoren sus productos y certifiquen los mismos, posibilitándoles de esa manera acceder a mejores mercados, lo cual significarían mejores ingresos económicos», finalizó.
En diálogo con la Señal Audiovisual de la UNF, el Ing. Rhiner comentó que esta entrega se llevó a cabo por gestión del rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto César Parmetler, en conjunto con la FRN. «Es de suma importancia ya que este instituto cuenta con dos profesionales técnicos, dos ingenieros, personal administrativo y de campo quienes realizan tareas de mantenimiento y preparación de áreas de investigación y tratamiento específicos de las distintas asignaturas de las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería Zootecnista».
Aprovechando la ocasión, Rhiner realizó un recorrido por las instalaciones de este instituto y valoró la permanente preocupación del personal tanto técnico como administrativo por mantener las instalaciones en buen estado. «Es notable la atención del personal sobre todo a las áreas de investigación que son todas las parcelas demostrativas tanto del sector forestal, de introducción de especies nativas y exóticas como del área de introducción de pasturas en lo que tiene que ver con la producción ganadera», detalló.
Por último, afirmó que se está tratando de desarrollar mejoras e incrementar la producción del vivero. «Asimismo se ha conversado con los técnicos y personal del instituto para poder, a partir de este año, realizar capacitaciones y jornadas técnicas tanto para personal interno como para las comunas y municipios cercanos como Villa Dos Trece, Villafañe, El Colorado, etc.», finalizó.