Tuvieron lugar en la UNaF las Jornadas Forestales 2019

Con motivo de conmemorar el Día del Ingeniero Forestal, el viernes 16 del corriente, se llevaron a cabo las Jornadas Forestales en la Sala de Conferencias “Rectores de la UNaF” de la Universidad Nacional de Formosa.

El evento, que fue organizado por la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la UNaF y el Consejo Profesional de Ingenieros Forestales de la Provincia de Formosa (CPIFF), fue declarado de interés académico e incluyó ponencias variadas a lo largo de todo el día, a cargo de docentes y profesionales del área.

En la apertura de las Jornadas, estuvieron presentes el Rector de la UNaF, Esp. Augusto Parmetler; el Decano de la FRN, Ing. Gustavo Rhiner; la Presidenta y el Secretario del CPIFF, Ing. Patricia Britos e Ing. Víctor Franco, respectivamente; entre otras autoridades, docentes investigadores y profesionales forestales.

En diálogo con la Señal Audiovisual Universitaria, el Rector Parmetler significó que “hoy es un día muy especial para la Universidad, porque los primeros profesionales que han egresado de la misma son los ingenieros forestales. En el acto de apertura hemos rescatado que la actividad de dichos profesionales ha ido creciendo en los últimos treinta años, porque su participación en el sistema productivo provincial ha aumentado, así como su aporte a la toma de conciencia del medio ambiente”.

“En este sentido, la UNaF está progresando académicamente, ya que hay proyectos de investigación muy interesantes en esta rama. Varios de nuestros egresados están trabajando en la República del Paraguay, otros han ido a otras provincias y al interior formoseño, por lo que creo que estamos dando cuenta de una buena formación de nuestros forestales, para lograr el status que hoy tienen en nuestra sociedad”.

Por su parte, el Decano Rhiner remarcó que “los ingenieros forestales provenimos de las ciencias agropecuarias, por ello somos parte de las distintas disciplinas de ese sector en nuestro país. Para nosotros es un orgullo que esta casa de estudios forme profesionales que están desarrollando sus actividades en todo el territorio nacional”.

“Si bien se ha producido una merma en sectores de la producción, podemos decir que los colegas se están insertando en el desarrollo de la actividad productiva de la profesión. Muchos están en el sector privado, otros se desempeñan en la universidad, porque siempre hay un cambio permanente de docentes, y siempre es necesario que los jóvenes se capaciten. Creemos que la matrícula en la UNaF va a ir creciendo en función de la demanda que tiene el país y la región, con respecto al sector forestal”.

A su turno, el Ing. Franco dijo que para el CPIFF es muy importante participar de este tipo de eventos organizados por la Universidad, porque “la gran mayoría de los profesionales del área nos hemos graduado de la FRN. Gracias a eso, aprendimos a valorar nuestros montes y privilegiar el desarrollo de nuestra provincia”.

“La sociedad va tomando conciencia de la importancia de la labor de los ingenieros forestales, a través del uso racional, sustentable y sostenible de nuestros bosques, aunque la provincia de Formosa no es netamente forestal”.

Día del Ingeniero Forestal

  • Día del Ingeniero Forestal

Saludamos a todos aquellos que eligieron con un gran compromiso esta hermosa profesión. ¡Feliz día Ingenieros!

 

En el mundo, la primera escuela para estudiar y formar especialistas en ciencias forestales fue creada en 1811 en Tharandt, Alemania. A partir de entonces, otros países europeos enviaron jóvenes a estudiar a esta casa de Alemania, como el caso Agustín Pascual de España, fundador de la Dasonomía en ese país y que contribuyo luego a la formación de la Escuela de Ingenieros de Montes de Villaviciosa, Madrid, en el año 1848, la primera del mundo hispano. En 1855, después de la primer promoción de 29 ingenieros se crea la Administración Forestal, que incorpora a estos profesionales, que distingue de los comisarios de montes antes existentes, diciendo que “no son agentes de las elecciones sino conservadores de los montes” (Gil Sánchez, 2007). En Europa, cada país posee por lo menos una escuela de Ingeniería Forestal. En América, la primera escuela fue fundada en 1895, en Baltimore, en los Estados Unidos.

En Argentina la carrera se inicia con la creación del Instituto de Ingeniería Forestal en la ciudad de Santiago del Estero, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1958. Hoy esta unidad académica evolucionó en Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. A esta iniciativa pionera se le fueron sumando otras en distintos puntos del país, como la Universidad Nacional de la Plata, en la década de 1960 la Universidad Nacional de Formosa en 1973, la Universidad Nacional de Misiones, con su sede de Eldorado pocos años después, y desde 1988 en Esquel, dependiendo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Desde que fue creada, la profesión se ha destacado por su responsabilidad mayor: la gestión, planificación o administración de los recursos naturales y a la conservación de la biodiversidad como áreas estratégicas del conocimiento que en los últimos años ganó aún más peso debido a la cuestión del calentamiento global y la legislación ambiental cada vez más rigurosa que busca preservar y garantir la conservación de la naturaleza.

El ingeniero forestal tiene que encontrar constantemente los caminos para que podamos abastecer a la sociedad de productos forestales de forma continua y ambientalmente correcta. Un ingeniero no ve un vaso medio lleno o medio vacío… lo ve excesivamente grande. Y esa visión es muy adecuada en muchas cosas de la vida, bosques incluidos.”

 

*Fuente: INTA

La UNaF participó del XXVII Congreso Anual Aapresid

Se trata de integrantes de la Cátedra Edafología y Manejo de Suelos y Aguas de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Pedro G. Schaefer y el Ing. Mauricio Lezcano, quienes asistieron al XXVII Congreso Anual Aapresid organizado por la Asociación de Productores de Siembra Directa. 

Del 7 al 9 de agosto en la ciudad de Rosario, Santa Fe, se llevó a cabo este evento considerado el más importante del país en Innovación Tecnológica que tuvo como ejes centrales La sustentabilidad del recurso y la Tecnología aplicada.

Según informaron los participantes, durante el encuentro hubo 176 Talleres, 46 plenarios y 300 disertantes nacionales e internacionales.  Así también, contó con nuevos espacios como Simposios del Agua y Simposios Ganaderos.


Comentaron que el suelo fue el protagonista del congreso por lo que tuvo un simposio Nacional donde se plasmó un diagnóstico del estado del suelo en la Argentina; además se contó con un repaso y reflexión sobre toda la legislación actual y en trámite en Argentina para promover y difundir Sistemas de Producción Sustentables.

Se firmó contrato de inicio de obra del comedor universitario

Esta mañana el Rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto César Parmetler, firmó el contrato para iniciar la obra del comedor universitario.

En presencia de autoridades y estudiantes de esta casa de estudios, el rector y el representante de la empresa destinada a la construcción, firmaron el contrato para iniciar la obra. Todos los presentes se manifestaron muy contentos con este hecho histórico para nuestra casa de estudios.

Entrevistados por la Señal Audiovisual Universitaria, los presidentes de los Centros de Estudiantes agradecieron a la gestión del rector y del Secretario de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, Psgo. Rafael Olmedo.

En esta línea, Daniel Garay, presidente del centro de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) por la agrupación Fraternidad Estudiantil, expresó que la alegría por la construcción del comedor es tan grande que no se puede explicar con palabras. «Será un beneficio muy importante para todos los compañeros y tendrá un significativo impacto en su bienestar gracias a nuestro rector».

Por su parte, Guillermo Quintana, presidente del centro de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN) por la agrupación LineAzul, destacó el «mal momento socioeconómico que atraviesa el país» y la importancia de que el rector haya hecho hincapié y se haya comprometido en esta tarea. «Es muy relevante el gran sacrificio que hace nuestra institución para la realización de este comedor que por muchos años fue un sueño y hoy es un logro». Agregó que esta agrupación, como representante de los alumnos de la FAEN, acompañará siempre la gestión del señor rector en pos del bienestar estudiantil.

Facundo Cabrera, presidente del centro de la Facultad de Humanidades (FH) por la agrupación LineAzul, valoró el buen impacto que tendrá esta obra en el pasar económico de los estudiantes especialmente de aquellos oriundos del interior provincial. «Conocemos lo que cuesta pagar un alquiler, conocemos la difícil situación que atraviesa el país, y poder contar con un comedor estudiantil con precios mínimos para poder almorzar todos los días, es sumamente satisfactorio y digno de agradecer».

Por último, Nancy Riveros, presidente del centro de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) por la agrupación Lista Unidad, comentó que están todos muy contentos por esta obra y que están muy agradecidos con la gestión tanto del rector como del Secretario de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria.