Alumnos avanzados de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Recursos Naturales-FRN de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF, realizaron del 5 al 7 de junio en jurisdicción de Palo Santo, el Módulo Integrador de Silvicultura denominado “Diagnóstico silvicultural y propuesta de manejo de una plantación inmadura de Prosopis alba (estudio de caso)”. El módulo integrador es una instancia académica que se desarrolla fuera del ámbito de la universidad, para profundizar y mejorar la enseñanza, especialmente en el aspecto práctico, a través de la participación organizada de diversas cátedras. En este contexto los estudiantes toman contacto directo con alguna problemática relacionada a la producción primaria forestal y luego desempeñan un rol protagónico en la formulación de las soluciones, lo que les da la posibilidad de vincular conocimientos, metodologías y herramientas de diversas disciplinas técnicas-científicas.
En esta ocasión el responsable de la delegación fue el docente-investigador Víctor R. Pérez, especialista en manejo forestal, quien informó que el módulo se desarrolló en la forestación de algarrobo del productor Samuel Moya, se trabajó de manera coordinada con él y además, se dispuso con la importante cobertura y apoyo logístico de la Municipalidad de Palo Santo.
Características de las actividades realizadas
Según expresó el Ing. Pérez todos los objetivos establecidos fueron cumplidos. Éstos fueron los siguientes:
1°) Evaluar la estructura y dinámica de una forestación de Prosopis alba de 11 años de edad recuperada después de un incendio forestal.

Mientras los estudiantes realizan mediciones, el profesional forestal explica al productor los detalles operativos del manejo de la plantación.
2°) Determinar la condición actual de las plantas de algarrobos afectadas por incendio del sotobosque, 11 años después del siniestro, y sin que las mismas hayan sido objeto de algún tratamiento de manejo o recuperación.

Estudiante midiendo rebrotes de cepa (sirven como varejones) originados con posterioridad a un incendio de la plantación de algarrobos.
3°) Identificar los insectos que producen lesiones en los algarrobos, caracterizarlas y evaluar su impacto con la finalidad de proponer mejoras en las prácticas de poda.

Trozo de madera atacada por insectos. Muestra extraída de un árbol con
poda inadecuada de la forestación de algarrobo del señor S. Moya (Palo Santo).
4°) Planificar y ejecutar el primer raleo comercial que contemple la condición biológica – silvicultural de la forestación y las posibilidades operativas y económicas del productor.

Tractor y operario de la Municipalidad de Palo Santo colaborando en la
extracción de los árboles apeados por el productor y los alumnos.
5°) Efectuar un análisis de fortalezas-oportunidades y debilidades-amenazas de este caso de pequeño forestador, considerando aspectos legales-administrativos, técnicos, sociales y económicos.

Productor comienza el trozado de los árboles raleados, para obtener productos y subproductos forestales utilizables y comercializables.