Se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente en la UNaF

El 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente y la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) lo conmemoró con una jornada de charlas de actualización y concienciación.

El evento inició con una disertación del Dr. Hugo Bay sobre la creación del «Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Formosa» seguido por el Ing. Carlos Gorleri quien habló sobre La huella ecológica y el porqué de las inundaciones del país.

También participaron el Prof. Víctor Dávalos quien brindó una charla sobre plantas nativas, usos y alternativas para el cuidado del Medio Ambiente y la Dra. Miryam Ayala haciendo referencia al proyecto «Creando conciencia ambiental». Por último, se realizó un desafío de mascarillas destinado a la reflexión sobre la contaminación del aire.

En diálogo con la Señal Audiovisual Universitaria, el decano de la FRN, Ing. Gustavo Rhiner, comentó que esta jornada fue organizada por el Centro de Estudiantes de esta facultad, la dirección de carrera de Ingeniería Forestal y las cátedras que tratan el tema del medio ambiente.

Refirió a la importante trayectoria de los oradores de esta jornada y felicitó la iniciativa de los jóvenes para la realización de este evento. «Es muy importante contribuir desde la unidad académica, desde la universidad a la comunidad universitaria y a la comunidad formoseña todo lo que debemos hacer para preservar el medio ambiente», agregó.

Por su parte, el Dr. Hugo Bay,  manifestó que la generación joven viene con una impronta marcada de la necesidad de que el tema ambiental forme parte de sus vidas. «Es fundamental saber que los recursos naturales no son ilimitados, que hay que maximizar su producción pero siempre evitando su degradación», detalló.

Finalmente, Miguel Vargas, consejero directivo de la Facultad de Recursos Naturales y uno de los organizadores del evento, comentó que es un trabajo que vienen haciendo hace aproximadamente un año. «Es un tema que trasciende todas las barreras políticas, sociales y culturales. Por eso decidimos comprometernos y brindar nuestro granito de arena», afirmó.

«Es muy alentador que mis compañeros de carrera, de facultad y de la universidad participen. Al igual que la música, el cuidar la naturaleza es un lenguaje que va más allá de cualquier frontera, y nosotros como Facultad de Recursos Naturales debemos predicar con el ejemplo; por eso tratamos de comenzar con cosas pequeñas como recoger los residuos, limpiar los cestos de basura, no tirar papeles, etc. Es algo que nos compete a todos», concluyó.

La UNaF participó de Jornadas Regionales de Estudiantes de Ingeniería Civil

Una delegación de estudiantes de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) participó de las 6° Jornadas Regionales de Estudiantes de Ingeniería Civil, evento que se desarrolló desde el pasado 30 de mayo hasta el 1° de junio en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Nadia Torres, estudiante de Ingeniería Civil de la UNaF, comentó que «este año me toca ser delegada de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (Aneic Argentina) y acabamos de volver de una jornada regional organizada por esta asociación nacional», precisando que la delegación de la UNaF estuvo integrada por 56 alumnos.

Este martes 4 del corriente, los estudiantes fueron recibidos por el Secretario de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, Psgo Rafael Olmedo, a quien le brindaron detalles del encuentro, y a la vez, agradecer por el apoyo brindado para asistir al evento.

«Fue una experiencia muy placentera, en la cual tuvimos el apoyo universitario -resaltó-. La importancia de la jornada radica en que les permite a los estudiantes poder compartir disertaciones magistrales que evocan a una temática, la cual en el caso de la región norte fueron las inundaciones, que nos tocan muy de cerca».

Indicó que «se desarrollaron debates entre los alumnos de las diferentes Universidades, se dieron talleres donde se potencian las capacidades de los estudiantes para poder después desempeñarse profesionalmente y se realizaron actividades recreativas donde interactuamos con alumnos de otras casas de altos estudios».

«Una actividad muy especial de la Asociación a nivel nacional es realizar actividades solidarias donde nosotros vamos a dar mano de obra y hacer donaciones para diferentes lugares que se eligen ya con anticipación, promoviéndose que se sumen todos los chicos para aportar nuestro granito de arena como profesionales», apuntó la joven.

A modo de balance, consignó que «ha sido una experiencia enriquecedora y lo más importante fueron las visitas técnicas porque nos dieron la posibilidad de, como estudiantes de Ingeniería Civil, conocer las diferentes obras a nivel nacional, dependiendo de la provincia que visitamos».

Conmemoraron en la FRN de la UNaF el día mundial de la leche

Con la presencia del Sr Rector de la Universidad Nacional de Formosa Prof Esp Augusto Parmetler, el Vicerrector Ing Vicente Sánchez, el Decano de la FRN Ing Ftal Gustavo Rhiner, la Vice decana de la FRN Ing Ftal Ilda Villalba, la Secretaria Académica y de Posgrado María Cañete, la Decana de la FAEN Lic Marta Botterón, el decano de la Facultad de Humanidades Lic José Guillen, el Consiliario Prof. Dr. Carlos Pelozo y el Director de la Entidad de Control Lechero oficial 131 Prof Dr Julio César Gómez, se llevó a cabo en el marco de la conmemoración por el día mundial de la leche la entrega del nuevo edificio de la ECLO y equipamiento de alta tecnología para atender la creciente demanda regional de los productores lecheros.

El 1 ° de junio del año 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estableció el DIA MUNDIAL DE LA LECHE, con el objeto de dedicarle un día a la leche y sus derivados para difundir la importancia de este noble y vital alimento para la especie humana.

La leche es descripta como el alimento más perfecto de la naturaleza siendo la única fuente que aporta lípidos, proteínas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y oligoelementos para la mayoría de los mamíferos recién nacidos, siendo la proteína el nutriente más importante ya que proporciona los aminoácidos esenciales fundamentales para el desarrollo de la capacidad intelectual y su consumo es considerado como un indicador de calidad de vida de la población.

Se sabe que el 10 % de la población mundial vive de la actividad lechera, la misma moviliza al sector productivo primario, de servicios, de insumos, operarios, transportista, profesionales, supermercadista, siendo una gran dinamizadora de la economía.

La Federación Panamericana de Leche (FEPALE), se resalta que en América Latina y el Caribe, se producen cerca de 81 billones de litros por año en las cuales participan 2,7 millones de productores.

Además el informe destaca que la actividad involucra en forma directa a 8 millones de trabajadores en el campo. Argentina tiene una producción diaria por tambo de 2639 lts, seguida por Uruguay con 1452 litros y Chile con 619 litros, dichos países son los que se destacan en la región.

Tenemos más productores lecheros en las zonas tropical y subtropical de América latina (aproximadamente 2,7 millones de tamberos) que en la regiones considerada de alta especialización lechera como ser la pampa húmeda de Argentina y Uruguay.

Los Tamberos de esta zonas de américa latina se caracterizan por un conjunto de condiciones ambientales específicas y también por características socioculturales y organizativas que le imponen determinadas particularidades haciéndola diferente al modelo europeo e incluso el de América del sur.

Es importante destacar que existe todavía una brecha tecnológica entre las zonas tradicionales y las nuevas cuencas lecheras, como consecuencia de la falta de incorporación de tecnología en forma masiva.

En la Región NEA la lechería se visualiza como una actividad productiva cada vez más atractiva, porque genera rápidamente ingreso al Productor lechero que también Manufactura su Producción convirtiendo la leche en Productos lácteos artesanales, fundamentalmente quesos.

Se debe destacar la relevancia de la actividad productiva primaria como factor fundamental para lograr una actividad lechera rentable y de calidad, siendo el tambero el actor fundamental e insustituible para lograr alimentos lácteos genuinos sanos, nutritivos y se insta a los Tamberos de Formosa y la Región  que deben asumir un cambio actitudinal y aptitudinal para que del  “tarro a la góndola” incorporando los distintos pilares de la Zootecnia puedan  acortar la brecha tecnológica que hay entre los tambos sostuvo el Prof Dr Julio Cesar Gómez.

En la Universidad Nacional de Formosa, desde el año 1993 a partir del convenio entre nuestra casa de altos estudios y la prestigiosa Asociación Criadores de Holando Argentina (Tenedora oficial de la pruebas de producción en la República Argentina).

A partir del año 1993 se inician  las actividades de servicios, de investigación y de asistencia técnica a los tambos, a través de la cual se logró contar con información científica referidas al comportamiento de los animales lecheros sean puros o sus cruzas, la registración del rodeo en sus distintas etapa de mejoramiento genético, como así también la medición de los sólidos de la leche por vaca en ordeño, una vez cada 30 o 40 días (grasa butirosa, proteína, sólidos totales y células somáticas)  posibilitando a los Productores Innovadores adoptar las herramientas técnicas que le ofrece la UNaF a través de la ECLO 131 para  lograr  en primera instancia aumentar la Productividad y la calidad Higiénico, Sanitaria y composicional de la leche que producen diariamente sus vacas y luego poder tener ventajas comparativas en un mercado actual demandante de Leche y Productos de calidad y  mejor precio para el consumidor.

Destaco además el Prof Dr Julio Céar Gómez “que la actividad lechera se concentraba históricamente en la Pampa Húmeda, pero hoy están incluidas en el mapa lechero nacional las denominadas lecherías extra pampeana las Provincias de Formosa, Salta, Tucumán, Corriente, Misiones, Catamarca, Santiago del Estero y San Luis”.

Consultado sobre el impacto que ha tenido la labor de los docentes, investigadores y técnicos de la ECLO 131, indico algunos parámetros productivos de mejoramiento lechero de los tambos que integran el control lechero oficial: en cuanto a la producción individual/vaca/ordeño se pasó de 5 lts a 15 a 24 lts de leche; duración de la lactancia de 5 meses a 10 meses; la producción por lactancia menor a 2000 kg /leche/animal a 4000 kg/leche/animal; en cuanto al ordeño antes se hacía con ternero al pie y de forma manual y actualmente en forma progresiva en  los tambos se utiliza el ordeño mecánico, como así también las buenas prácticas de ordeñe, la identificación del rodeo fue un paso muy importante porque se logró incorporar la caravana y el tatuaje en los animales (factor fundamental para lograr la trazabilidad lechera).

Indico el Prof Dr Julio César Gómez que recientemente hemos incorporados nuevos servicios analíticos que incluye análisis de leche por vaca en Urea, sólidos totales, solidos no graso, Lactosa en los controles de calidad de la leche cruda, bacteriología a granel y por vaca como también test de Inhibidores en leche, esencial para proteger al consumidor y la salud integral de las vacas, como así también los costos en el Tambo. Esta nueva línea de trabajo se realiza con la estrecha colaboración técnica con el Laboratorio LA.R.S.A de la Asociación Litoral de Entidades de Control Lechero –ALECOL– y el soporte Institucional de la Asociación Criadores de Holando Argentino y la Universidad Nacional de Formosa.

Resalto también “que el esfuerzo que realiza la UNAF a través de las Autoridades del Rectorado en la gestión del Prof Esp Augusto Parmetler y de la Facultad de Recursos Naturales contribuye a fortalecer al sector lechero.