Lanzan nuevo programa como respaldo a estudiantes de la FRN de la UNaF

2 octubre, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

En la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se pone en marcha el programa “Estímulo a las Ingenierías y al Sector Agro”, destinado a incentivar la permanencia de los estudiantes en esa unidad académica, considerando que el fortalecimiento de las carreras vinculadas a la producción constituye un factor fundamental para el desarrollo de la provincia y la región.

Fue el propio rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler, quien dispuso la implementación del mencionado programa, en el que la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, a cargo del Psgo. Rafael Olmedo, tuvo un rol preponderante.

Ello teniendo en cuenta que la actual gestión posiciona al estudiante como pilar fundamental de la comunidad universitaria, motivo por el cual se propone la creación de programas que tengan como función primordial ampliar el compromiso social, estableciendo en este caso como prioridad la formación de profesionales en Ingenierías y el sector del agro.

Según se detalló, el mencionado programa tendrá como objetivo central brindar un estímulo a los alumnos que cursan las carreras que se dictan en la FRN, las cuales constituyen un pilar fundamental para el progreso productivo de la provincia y la región, teniendo en cuenta por un lado el desarrollo de obras civiles de gran envergadura y por otro, el perfil agropecuario y productor que caracteriza a Formosa.

“La creación de este proyecto surgió para propiciar la permanencia de los estudiantes de la FRN, ya que el rol que cumplen las Ingenierías como Agronegocios a nivel provincial y regional es muy importante. Por ello se quiere dar una ayuda a los alumnos, motivándolos para seguir trabajando y logrando nuevos objetivos”, explicó José María Ramírez, consiliario de la FRN de la UNaF.

Señaló que “como integrantes del Consejo Superior estamos siempre trabajando para los compañeros. Por eso surgió este programa de inclusión, para que los estudiantes sientan la permanencia dentro de la FRN”.

“Es muy gratificante para el sector estudiantil que permanezcan dentro de ese proyecto y sigan incluidos dentro de las distintas áreas de investigación que brinda la Facultad para su bienestar. Aspiramos a que continúen aprendiendo, se reciban y el día de mañana sean buenos profesionales”, destacó.

Finalmente, hizo notar que en el marco de la pandemia “desde el Consejo Superior seguimos trabajando constantemente. Muchos expedientes se trataron durante todos estos meses y siempre las sesiones fueron por Zoom, en cumplimiento de las medidas y los protocolos. Con los distintos claustros continuamos trabajando para el bienestar de la Universidad”.

Investigadora de la UNaF disertó sobre valor de los bosques urbanos

2 octubre, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Una docente investigadora de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) participó recientemente de un Conversatorio Virtual organizado por la Asociación Nacional de Arboricultura de Argentina (ANA).

Se trata de la doctora Miryan Ayala, quien disertó a través de YouTube sobre el tema “Bosques urbanos. Funciones y beneficios. Estrategias para su visibilización”, con la participación de cien especialistas de todo el país dedicados a la arboricultura y al sector forestal. Dicha charla tuvo por objeto compartir las experiencias de los diferentes proyectos implementados en el territorio (urbano y rural) para visibilizar la importancia del árbol, de las forestaciones y de los bosques nativos.

En la presentación se identificaron dos momentos, uno en el cual se abordó el arbolado urbano, su conceptualización, valores y funciones.  Al respecto, Ayala comentó que “los bosques urbanos son ecosistemas de árboles en las ciudades permiten aumentar la resiliencia y calidad de las cuencas hidrográficas y las reservas de agua al evitar la erosión, limitar la evapotranspiración y filtrar los contaminantes”.

Tras remarcar que “árboles y   bosques son componentes vitales de las comunidades saludables, habitables y sostenibles de todo el mundo”, la investigadora destacó que “aunque ocupan tan sólo el dos por ciento de la superficie terrestre del planeta, las ciudades representan más del sesenta por ciento del consumo mundial de energía y el setenta por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

“Al ofrecer sombra y enfriar el aire, los árboles y bosques urbanos pueden reducir las temperaturas extremas y mitigar los efectos del cambio climático. En cuanto a la implementación de esta solución natural, los espacios verdes dentro de una ciudad y la ubicación estratégica de los árboles en áreas urbanas pueden enfriar el aire hasta en 8 grados centígrados, reduciendo la necesidad de aire acondicionado en un treinta por ciento”

En un segundo momento de la presentación, la disertante formoseña realizó una reseña del trabajo extensionista desarrollado a largo de casi dos décadas para “visibilizar” al árbol, a la forestación, al bosque nativo y al sector forestal en general desde un abordaje interdisciplinario, holístico e interinstitucional en el territorio.

Para visibilizarlo es preciso generar intercambios entre las partes interesadas  en el territorio, sean estas instituciones de orden nacional, regional, provincial  y/o  local para  abordar temas vinculados al proceso de toma de decisiones, mejores prácticas, lecciones aprendidas y oportunidades para el diseño, establecimiento, mantenimiento y restauración adecuados de los bosques urbanos.

Pudo verse detalladamente la metodología utilizada con los métodos y técnicas propios que ponen en juego los extensionistas, agentes de cambios, gestores facilitadores de las políticas públicas a nivel local, regional y provincial.

Explicó además la Dra. Ayala acerca de la línea de trabajo desarrollada sobre “Desarrollo Territorial y Extensión Forestal”, que estudia temáticas como los modelos pedagógicos subyacentes en cada método y técnica de extensión y cómo el sentido social de la profesión es un elemento fundamental a la hora de generar cambios vinculados con la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Visita a Rectorado del personal no docente del Instituto de Silvicultura

1 octubre, 2020   NOTICIASRECTORADOSeñal Audiovisual UNaF

Personal no docente del Instituto de Silvicultura de Villa Dos Trece fue recibido por el rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto Parmetler.

“Tuvimos reuniones donde los no docentes han expuesto un proyecto para piscicultura, que incluye la remodelación de los edificios y la represa que se tienen en ese predio de 50 hectáreas en Villa Dos Trece”, comentó el titular de la UNaF, marcando que “se trata de un proyecto que nos mueve mucho porque es un lugar realmente fantástico, donde hay una gran arboleda y mucha tierra buena para hacer cosas interesantes”. 

Remarcó que “del encuentro ha participado el personal que está trabajando en Villa Dos Trece, que nos ha contado cuáles son sus experiencias y las vivencias que tienen ahí nuestros ingenieros, quienes han tratado de interpretar las obras que se están proponiendo en ese espacio”.

“Nos mueve mucho porque hay un intercambio y una integración entre el personal técnico y el no docente”, subrayó el rector de la UNaF, acentuando que “esta gestión se ha propuesto que el personal no docente pueda opinar sobre el proyecto, ya que son los que lo viven todo el día. Lo que nos interesa es que todos estemos bien, ambientados en un clima saludable y contentos en el lugar donde estamos trabajando”.

En este punto, consideró “fundamental el aporte de ellos porque yo puedo planificar un nuevo edificio, pero las necesidades son en función de los que trabajaban en ese campo; es el insumo que nosotros necesitamos para  poder planificar”, enfatizando que “de esta manera, estamos demostrando que la construcción de la gestión no es solamente de arriba hacia abajo, sino también transversal a toda la Universidad. El objetivo es que cada uno pueda estar bien en el trabajo, a los efectos de que todos puedan aportar su granito de arena para el crecimiento de la UNaF”.

La UNaF dictará seminario de posgrado a distancia

30 septiembre, 2020   CEDUFFHNOTICIASSecretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión UniversitariaSeñal Audiovisual UNaF

El lunes 19 de octubre próximo, la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) iniciará el dictado del seminario de posgrado a distancia “Las Prácticas de Enseñanza en Contextos de Pandemia”.

El mismo será dictado por el equipo de la Cátedra “Tecnología Educativa” de la Universidad de Buenos Aires (UBA): Mariana Maggio, Carina Lion, María Verónica Perosi, Jimena Jacubovich y Cecilia Palladino.

El seminario –que cuenta con la organización de la Facultad de Humanidades de la UNaF, la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, el gremio docente CEDUF y el Observatorio de Niñez, Adolescencia y Juventud- está destinado a docentes de todos los niveles e investigadores.

El cursado tendrá una duración de dos meses, con encuentros sincrónicos. La carga horaria será de 60 horas reloj, con seis créditos para cursos de posgrado y evaluación final.

El requisito para inscribirse es poseer título de grado o de Nivel Superior (cuatro años).

Pre-inscripciones completando el siguiente link: https://forms.gle/hHqFmzZw4sUNLYGL8

Las consultas deben realizarse al mail: fhunafposgrado@gmail.com

“Ser inventor da mucha ‘chapa’ en el mundo, pero no en Argentina”

29 septiembre, 2020   NOTICIASRadio UNaFSeñal Audiovisual UNaF

Un inventor argentino acaba de confirmar dos principios hidrodinámicos. Nos estamos refiriendo a Carlos Arcusin, que lleva cuarenta y cinco años inventando cosas maravillosas.

A finales de los 80, desarrolló la aguja autodescartable y la aguja hipodérmica de seguridad que, en 1992 le permitieron obtener tres medallas de oro en la Exposición Internacional de Inventos de Ginebra (Suiza). Así se convirtió en el primer argentino en obtener la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual  por el mejor invento de la exposición, lo que podría considerarse el premio Nobel a los inventos.

En su historial de inventos, se cuentan equipamientos gastronómicos para comida rápida sin humo y sin olor, que le permitieron conquistar el premio Nacional de Inventiva del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), varios desarrollos comestibles como el primer pochoclo sin grasa para microondas en el mundo, la elaboración del dulce de leche por fricción y barras de pochoclos sin grasas ni aditivos. En 2017, junto al decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad de Favaloro, Sebastián Graf, desarrollaron una férula para tratamiento de pacientes con diálisis, que se encuentra en etapa experimental.

En el Día del Inventor Argentino, instituido en homenaje a Ladislao Biro, creador de la birome, compartimos esta entrevista realizada a Carlos Arcusin durante la reciente emisión de EUREKA RADIO, programa de divulgación científica de Radio UNaF y Radio Nacional Formosa:

P: Para arrancar, ¿en qué consisten estos dos principios hidrodinámicos (Arcusin 1 y 2) y para qué sirven?

C.A: Esto deriva de una hipótesis mía de que un cuerpo de revolución que tiene la capacidad de girar sobre su propio eje, por el solo hecho de hacerlo disminuye la resistencia del avance. Esto significa que, si un cuerpo está sumergido, un porcentaje del mismo en agua, (se llama interface agua-aire)al girar a la velocidad de avance disminuye la resistencia de dicho avance.

P: ¿Cómo surgió la idea?

C.A: Esta hipótesis original surgió en 1985 cuando vi una boya flotando en el agua y me pareció que se adaptaba al movimiento y surgió así la idea de un tren acuático.

Cuando presenté la idea en la UTN de Buenos Aires al director de la carrera, me dijo que yo estaba planteando una hipótesis hidrodinámica que podía comprobarse en un canal de pruebas. Hicimos un plan de investigación, lo financié en aquel momento con dinero propio, por supuesto, y comprobamos el principio de que un cuerpo por el hecho de girar disminuye la resistencia al avance se cumplía, pero no sólo eso, sino que además la reducción a la resistencia era enorme, casi del 50%. Con los años y trabajando con nuevos métodos de investigación, descubrimos que no sólo había un primer principio sino también un segundo principio, que es cuando la interacción de varios cuerpos de revolución (varios cuerpos que pueden girar) el de proa no solamente no tiene resistencia sino que además tiene una fuerza de empuje, esto hace que en un tren de cilindros la disminución de la resistencia, con respecto a girar o no girar, es del 70% menos, o sea una resistencia enorme que disminuye por el hecho de girar a la misma velocidad de avance. Esto se llama “velocidad sincronizada”.

P: ¿Qué significa que lo haya certificado DNV-GL?

C.A: DNV es una certificadora a nivel mundial que tiene ciento cincuenta años y certifica todo lo que está en el agua, los barcos, los puertos, los porta petróleos, siempre certifica la efectividad de la embarcación, y constructivamente también. Esto hizo que DNV (que establece las normas de navegación y tiene un gran departamento de hidrodinámica y regula lo que es transporte naval) le dé una relevancia sumamente importante al certificar ambos principios y comprobarlos, como si la NASA te certificase la efectividad de un cohete inventado. DNV es como la NASA, pero a nivel naval.

P: ¿En qué fase se encuentra?

C.A: Estamos haciendo ensayos de llevar estos principios a la práctica, estamos probando distintos tipos de buques (tanto barcazas de río como buque de alta mar) no solamente en la proa, el ponerles cuerpos que se adapten al movimiento, sino también en la popa.

P: ¿El nuevo principio se presentará en octubre en el Canal del Prado, Madrid?

C.A: La aplicación de este principio lo íbamos a presentar en abril, después se postergó por la pandemia, pensamos que iba a ser en octubre, en el Pardo, que es un canal enorme que tiene España, uno de los más importantes del mundo, pero ya estamos en septiembre y todavía no se ha resuelto la pandemia, por lo cual estamos esperando que se pueda hacer reuniones y asistir, va a ser una gran convocatoria a la industria naval, básicamente de Europa, y también a otros continentes, donde presentaremos algunas muestras de su aplicación.

P: ¿Quién es su ídolo? Déjeme adivinar: ¿el Dr. Emmett Brown de “Volver al Futuro»?.

C.A: Con respecto a mi ídolo no es el de “Volver al Futuro”, sino Edison por su perseverancia y por haber probado más de mil filamentos hasta llegar al que realmente funcionó, me parece que es una demostración de que el método empírico, cuando uno tiene que resolver un problema, es muy efectivo y eso lleva tiempo y perseverancia.

P: En el diario “La Nación” del 7 de septiembre de este año usted dijo: “Lo único que no van a decir de mí es que no soy perseverante” ¿Esa es la norma para dedicarse a lo que usted hace?

C.A: Yo digo que no van a poder decir de mí que no soy perseverante, porque algo que empezamos en 1985 estamos llevándolo a la práctica en el 2020, por lo que son treinta y cinco años de trabajo para resolver un tema y poder concretarlo, y como estamos todavía en la fase de aplicación llevará seguramente cuarenta años, pero teniendo en cuenta que Gillette tardó veinte años en hacer la hojita, me parece que por la envergadura que tiene esto bien vale la pena los cuarenta años de trabajo.

P: ¿Con qué tecnologías contamos ahora que antes no tenía para desarrollar estos principios?

C.A: Contamos con una tecnología que se llama CFD (del inglés Computational Fluid Dynamics) que en castellano designa a una simulación fluido dinámica y se utiliza para simular el comportamiento de cualquier cuerpo en un fluido, ya sea gaseoso o en agua, en el aire y en el agua los cuerpos se comportan igual, pero tienen una densidad diferente, en el agua tiene una mayor densidad y velocidad. En este caso trabajamos en la interface, cuando es un cuerpo de navegación, porque una mitad está sumergida y la otra mitad está en el aire.

P: ¿Tiene una idea del impacto que va a tener su invento en la navegación?

C.A: El impacto en la navegación es enorme porque abre una nueva forma de desplazarse en el agua muy económica y efectiva, por lo que no te extrañes que en unos años veas barcos que sean cuerpos giratorios que se desplacen sobre el agua como una rueda sobre una ruta, lo cual hará más efectivo y económico el desplazamiento. El invento sería el de rodar en el agua, desde el año 1500 que los españoles probaron barcos con ruedas que eran siempre de propulsión como el barco del Misisipi, pero esto es la primera vez que se prueba y no hay antecedentes, por eso tengo los principios y las patentes, no hay antecedentes de rodar efectivamente en el agua, pero no es rodar a propulsión como el barco del Mississippi, donde las ruedas empujaban el agua y con esto traccionaban el barco; esto es muy distinto, pues produce un efecto físico que por el sólo hecho de girar,  aparecen unas fuerzas horizontales y verticales en el sentido del avance, que hacen que se tenga mucho menos consumo de energía.

P: ¿Cómo le gusta que lo llamen: investigador, científico, físico o inventor y por qué?

C.A: En realidad yo surjo como inventor, lo que está un poco infravalorado en Argentina, pero en el mundo da mucha “chapa”, físico seguramente por haber descubierto los principios, porque se trata de descubrir un principio que está en la naturaleza y produce un efecto físico del cual el que lo descubre toma cuenta, por eso el principio lleva mi nombre.

P: A los genios por lo general lo ponemos en un altar por encima del resto y casi que le quitamos su dimensión humana. Díganos qué le gusta hacer cuando no inventa, cuéntenos un día normal en su vida, qué hace para relajarse, para desenchufarse…

C.A: No somos genios, somos totalmente humanos, nos gusta hacer lo mismo que hacen las demás personas, cuando no inventamos estamos con la familia, disfrutamos, ir al cine, al teatro, reírse con amigos, no hay demasiada diferencia, sí que nuca nos aburrimos porque siempre estamos pensando en algo, desarrollando, y a mí, por ejemplo, el manejar me causa mucho placer porque me puedo abstraer de todo lo que está pasando y mientras manejo puedo tener ideas que las voy desarrollando en su aplicación.

P: Ya que es físico, aprovecho esta última pregunta: ¿el potencial que cada uno tenemos es una fuerza o una energía que en algún momento ejerce una presión para manifestarse, o consiste en una introspección nuestra e indagación personal para sacarlo a la superficie?

C.A: Yo creo que el potencial lo tenemos todos, siempre y cuando hayamos tenido las necesidades básicas satisfechas: alimentación, salud, y lo demás, y a veces personas que no tuvieron una buena alimentación en la infancia tienen sus capacidades disminuidas, lo cual es muy injusto, pero de otro modo todos tenemos la fuerza y la energía para manifestar nuestras capacidades. Pero también está en la curiosidad, la voluntad que aparece, el deseo de superación, las ganas de hacer un mérito importante y contribuir a la sociedad, siempre hay fuerzas que te van dando aliento para poder seguir adelante.

P: ¿Desde la invención de la rueda, pasando por el barco a vapor y el avión, hasta nuestros días con la última misión a Marte a través del Rover Perseverance, ¿nacimos demasiado tarde para inventar algo nuevo?

C.A: No es cierto que está todo inventado, la verdad que no. Quizá una anécdota interesante es que el director de patentes de los EEUU, en1870 fue al Congreso, se presentó y dijo que quería plantear que se cierre la oficina de patentes porque estaba todo inventado. Él creía que estaba todo inventado y no se había inventado nada, el mundo que conocemos surge en el siglo XX, así que no, está todo por inventarse y creo que nos va a sorprender lo que viene para adelante.

P: ¿El inventor nace o se hace? ¿Tiene ideas todo el tiempo o tiene raptos de inspiración… o qué cosas lo motivan para hacer su trabajo?

C.A: El inventor nace y se hace. Donde los demás ven un problema nosotros tratamos de ver una solución. Tengo una anécdota con un amigo mío brasilero que es empresario y desarrollábamos productos juntos, entonces cuando íbamos al supermercado él me decía: “¿cómo puede ser que vos veas lo que no hay y yo veo solamente lo que hay?” O sea, el que es inventor ve que todavía muchas cosas que no están y siempre se le ocurren ideas para desarrollarlas: donde hay un problema hay una solución.

P: Lo bueno de muchos inventos son aquellos que te hacen la vida más práctica… Yo tengo dos: el microondas y el control remoto… ¿Cuál es el suyo?

C.A: Mirá, desde el punto de vista de la inventiva yo creo que el mejor invento hasta estos tiempos es Internet, porque nos dio acceso a una cantidad de información que antes era muy difícil conseguir: el estado de la técnica, qué estaba hecho y qué no, y hoy con un click en quince minutos tenés una mirada de todo lo que podés tener hecho sobre un tema, entonces obviamente para mí, como inventor, me parece que Internet y Google son las herramientas que más ayudan a mi oficio, así como el tuyo por ahí son el microondas y el control remoto (risas) pero Google e Internet son para mí los más relevantes.

P: ¿En qué nuevo invento está trabajando y cuándo lo veremos?

C.A: En este momento estoy trabajando en el tema naval. Creo que hay muchas cosas para inventar y para patentar, recién tengo tres patentes sobre el tema y un montón de ideas para llevar a la práctica, así que estoy trabajando fuertemente en eso. Te vuelvo a decir, me parece que la mayor aplicación de los principios 1 y 2, es la aplicación en la generación de energía, que es un capítulo aparte sobre el que estoy trabajando arduamente. Considero que es muy interesante porque me parece que la aplicación de estos principios abre un camino enorme hacía la generación de energía limpia y creo que va a ser la mayor derivación, además de la naval.

Entrevista: Sergio Guzmán