El Rector Parmetler establece el estado de emergencia en la UNaF

24 marzo, 2020 NOTICIAS, RECTORADO, Señal Audiovisual UNaF

El Rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Esp. Augusto Parmetler firmó la Resolución N° 0230, en la que se adhiere al Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el Poder Ejecutivo Nacional, con respecto a la pandemia de COVID-19.

Según el documento, se toman una serie de medidas que incluyen el cierre de todos los edificios e instalaciones de la UNaF, tanto en la capital como en las sedes y delegaciones del interior provincial hasta el 31 de marzo inclusive.

Además, se establece que el Rector podrá emitir certificados a aquellas personas a quienes se exceptúe del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la obligación de circular, como lo establece el DNU antes mencionado. Asimismo, el Rector podrá autorizar el ingreso de personas afectadas a actividades y servicios esenciales y exceptuarlas del cumplimiento del aislamiento y de la prohibición de circular, a los fines de emitir los certificados correspondientes. Dichas personas deberán limitar su desplazamiento al cumplimiento estricto de aquello para lo que fueron autorizadas.

En este sentido, se consideran esenciales la seguridad de edificios e instalaciones, la liquidación y pagos de sueldos, el mantenimiento de cultivos y bioterio, los sistemas informáticos y campus virtuales.

Finalmente, se suspenden todos los plazos administrativos en la casa de estudios desde el 20 de marzo hasta el 31 del mismo mes inclusive, exceptuando los trámites y procedimientos en el marco de la emergencia.

La UNaF gestionará la conectividad gratuita para aulas virtuales

24 marzo, 2020 NOTICIAS, RECTORADO, Señal Audiovisual UNaF

El Rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Esp. Augusto Parmetler aseguró que se están llevando a cabo las gestiones necesarias para asegurar la conectividad gratuita para las aulas virtuales.

En declaraciones a la Señal Audiovisual Universitaria, el Rector Parmetler dijo que “en este sentido, se han mantenido conversaciones con el Secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk. De esta forma, se promueve el uso de este tipo de estrategias y herramientas para paliar la no asistencia presencial, mientras dura la cuarentena impuesta ante el COVID-19”.

“Así, el objetivo que buscamos es el de estimular a buscar los medios necesarios para garantizar la enseñanza en tiempo y forma. Además, se agregan la puesta a disposición de los recursos del Sistema de Información Universitaria (SIU) y de las casas de estudios, para colaborar en esta coyuntura, lo cual estamos llevando a cabo”.

Con respecto a la conectividad gratuita, el Rector comentó que “hemos presentado un pedido al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), y por su intermedio, a las empresas correspondientes, quienes próximamente informarán qué resolución tomarán a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y al Ministerio de Educación”.

“Existe una salvedad en el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, que cuenta con conectividad gratuita merced a un acuerdo suscripto con la empresa Personal, que esperamos se pueda extender a todo el sistema universitario”.

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: una conmemoración diferente

24 marzo, 2020 NOTICIAS

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado Nacional Argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633 con el objetivo de construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente.

«Los operativos de secuestro manifestaban la precisa organización, a veces en los lugares de trabajo de los señalados, otras en plena calle y a la luz del día, mediante procedimientos ostensibles de las fuerzas de seguridad que ordenaban «zona libre» a las comisarías correspondientes. Cuando la víctima era buscada de noche en su propia casa, comandos armados rodeaban la manzanas y entraban por la fuerza, aterrorizaban a padres y niños, a menudo amordazándolos y obligándolos a presenciar los hechos, se apoderaban de la persona buscada, la golpeaban brutalmente, la encapuchaban y finalmente la arrastraban a los autos o camiones, mientras el resto de comando casi siempre destruía o robaba lo que era transportable. De ahí se partía hacia el antro en cuya puerta podía haber inscriptas las mismas palabras que Dante leyó en los portales del infierno: ‘Abandonad toda esperanza, los que entrais’.

De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los Desaparecidos. Palabra – ¡triste privilegio argentino! – que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo» (Fragmento del Prólogo del Informe de la comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Publicado por EUDEBA con el título de NUNCA MÁS).

Debido al aislamiento social como medida preventiva del Covid-19, este año la sociedad no podrá reunirse en Plaza de Mayo y las diferentes plazas del país. Por eso, los organismos de derechos humanos convocaron a un «pañuelazo blanco»: compartir pañuelos blancos a través de redes sociales y desde los frentes de las casas particulares. La propuesta tendrá su cierre a las 19.30 con una transmisión a través de la la web o en los canales de televisión que tomen la señal y se leerá un documento de los organismos convocantes.

«El 24 de marzo compartí en redes sociales fotos con pañuelos blancos. Ponelo en tu balcón, puerta o ventana. Sin marcha, pero con memoria», expresa la convocatoria de los organismos.