La UNaF participó de videoconferencia con ministros nacionales para coordinar voluntariado

15 abril, 2020 NOTICIAS, RECTORADO, Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, Señal Audiovisual UNaF

Los Ministerios de Salud y Educación de la Nación avanzan en un esquema de voluntariado en el marco de la pandemia del COVID-19. El objetivo es incluir la mayor cantidad de profesionales y estudiantes avanzados de carreras vinculadas a la salud para que ayuden en las distintas tareas que requieran de su asistencia.

A ese efecto, este miércoles 15 se realizó una videoconferencia entre los ministros de Salud y de Educación de la Nación, Dr. Ginés González García y Dr. Nicolás Trotta, respectivamente; el secretario de Calidad en Salud, Dr. Arnaldo Medina; el secretario de Políticas Universitarias, Lic. Jaime Perczyk; y los rectores de las Universidades Nacionales, entre ellos el titular de la UNaF, Esp. Augusto Parmetler, quien estuvo acompañado del secretario general de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, Psgo. Rafael Olmedo.

En un primer término habló el ministro González García, subrayando que «tenemos no sólo que utilizar el enorme recurso humano que tiene Argentina, sino también expresarlo en términos solidarios. La exaltación de la solidaridad en este tipo de situaciones es central y en ese sentido como tenemos un voluntariado para este tipo de cosas es también una forma de encausar y poner en la práctica una cantidad de muchachas y muchachos detrás de este objetivo que es de servicio, bien común y una necesidad de Argentina».

Seguidamente, el secretario Perczyk expuso que «presentamos una propuesta de voluntariado que tiene tres líneas: una, vinculada a la participación de chicos y chicas que no estudian necesariamente vinculadas a la salud, sino en el apoyo solidario o a otros sectores de la educación, que tienen que ver con hacer mandados y atender a compatriotas nuestros que están muy solos y que necesitan de la ayuda de los jóvenes».

«Otra línea que está destinada a jóvenes que están iniciando o promediando sus carreras vinculadas a la salud, como medicina, enfermería, kinesiología, etcétera, y en tercer lugar más vinculado a jóvenes por recibirse que ya tienen conocimientos como para integrarse a equipos», agregó, marcando que «eso lo queremos hacer federalmente y nos obliga a las Universidades a convocar a los jóvenes a participar, convocar a profesores que son los que organizan a estos chicos y a estas chicas y articular con el Estado local, provincial y nacional para que esto sea provechoso para la Argentina».

A su turno, el secretario Medina señaló que «la idea es tener en principio una suerte de coordinación con el sistema de salud y las jurisdicciones provinciales. Con el ministro de Salud tuvimos una reunión con el Consejo Federal de Salud con todos los ministros de las provincias y ya les adelantamos que se iba a iniciar este voluntariado y les planteamos la importancia de coordinar con las Universidades Nacionales».

«Tenemos la suerte de que cada provincia tiene por lo menos una Universidad Nacional, entonces por eso es la importancia de que esto sea coordinado con el sistema de salud y también un poco a pedido del mismo de que esto sea de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo», dijo, expresando que la importancia de que la iniciativa vaya acompañada de un sistema de capacitación, ya que «no se trata de una cuestión de voluntarismo, sino de capacitarse y tomar todas las medidas que corresponden en la bioseguridad».

Formosa

Por su parte, el rector Parmetler resaltó que «tuvimos una reunión virtual con los ministros nacionales de Salud y Educación y los rectores, donde se planteó un tema muy interesante, el cual es que va a existir un programa de voluntariado a nivel nacional donde requieren la participación de las Universidades».

Pormenorizó que «si bien de hecho varias casas de estudios están participando y haciendo cosas para la comunidad, cada una en su nivel y dentro de sus posibilidades, en este caso se plantean tres grupos de jóvenes: el primero, de alumnos que pueden estar o no vinculados a las carreras de salud para que ayuden a las personas y las asistan; un segundo grupo de jóvenes que sí están vinculados a las carreras de la salud y después un tercer grupo de jóvenes que estén a punto de recibirse».

«Sobre esto se estuvo conversando y va a existir un programa, que también incluirá capacitación online y auto-capacitación para que se tengan los cuidados personales y del resto de las personas», dijo, añadiendo que «es importante que nosotros establezcamos un contacto en lo provincial para poder brindar este servicio».

A su vez, hizo notar que «la UNaF, como todo el resto de las UUNN, ha dado el ok a este programa que se va a lanzar desde la Nación. Muchas casas de estudios ya manifestaron que están haciendo cuestiones por el estilo, como vacunación, dando insumos y fabricándolos para la población, así que nosotros, en nuestra medida, apoyamos la parte social y estamos realizando acciones para la comunidad universitaria, como la fabricación de alcohol en gel, barbijos y máscaras. Así que bienvenida sea esta nueva forma de vínculo social que vamos a tener a través de este voluntariado».

CEDUF brinda capacitaciones online a docentes de la UNaF

16 abril, 2020 CEDUF, NOTICIAS, Señal Audiovisual UNaF

Ante la situación de emergencia generada por la pandemia del COVID-19, que llevó a suspender de manera transitoria las clases presenciales, desde el Centro de Docentes Universitarios de Formosa (CEDUF) se realizan capacitaciones online para los docentes en el manejo de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas.

Así lo informó el secretario general de CEDUF, Prof. Fernando Gauto, quien consignó: «El gremio siempre está del lado de sus docentes afiliados y esta vez abarcamos un poco más, ya que atendimos a una de las principales problemáticas que se presentaron como consecuencia del COVID-19, que fueron las clases virtuales para que los alumnos no pierdan el año»

En ese sentido, refirió que «desde el gremio llevamos a cabo capacitaciones online con respecto a la plataforma Moodle».

«Los resultados fueron muy buenos, hubo una muy buena repercusión por parte de los docentes que realizaron el curso; inclusive en un momento se tuvo que cerrar la inscripción por la alta demanda. Se cerró un primer grupo en 200 inscriptos y este jueves arrancó otro grupo de más de 100 docentes inscriptos», resaltó.

Explicó que «en un primer momento teníamos pensado para este año capacitar en el uso y manejo de las plataformas virtuales, pero al presentarse esta situación por la pandemia tuvimos que adelantarnos y arrancar con la capacitación en Moodle».

«En las próximas semanas estaremos lanzando otras capacitaciones y cursos online, como por ejemplo la utilización de otras plataformas y herramientas para realizar videoconferencias, confección de dossiers, etcétera», anticipó.

Por último, Gauto destacó que «desde el gremio trataremos de brindar nuestro granito de arena para que salgamos fortalecidos de esta situación», concluyó.

COVID-19: Destacan que «la UNaF se ha adecuado a la nueva forma de enseñar»

16 abril, 2020 NOTICIAS, Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, Señal Audiovisual UNaF

El secretario general de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Psgo. Rafael Olmedo, subrayó que ante la suspensión de las clases presenciales debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido ante la pandemia del COVID-19 la casa de estudios «se ha adecuado a la nueva forma de enseñar».

«Se trata de una situación que estamos atravesando no solamente nosotros como institución universitaria, sino todo el país y a nivel mundial», indicó el funcionario.

Enfatizó que «si bien esta pandemia no nos encontró tan organizados en un primer momento, hoy podemos decir que el sistema universitario de ha adecuado a la situación a través de todo el respaldo legal y académico, entendiendo que la Universidad debe funcionar a partir del desarrollo de sus clases y las acciones sociales que tiene que llevar adelante».

«El sistema universitario argentino está conteste con esta situación difícil que está atravesando la Argentina», recalcó, marcando que «la Universidad Nacional de Formosa se ha adecuado a la nueva forma de enseñar que se está desarrollando en todas las Universidades Nacionales.

Indicó que «estamos aprendiendo y caminando en este proceso, por lo que tenemos de destacar el trabajo de todo el equipo, al igual que la disposición de las autoridades, en cabeza del rector, Esp. Augusto Parmetler, que estableció la continuidad del desarrollo pedagógico como así también el calendario académico».

«Ello exigió legislar en función de los nuevos tiempos e instruir en todo el soporte tecnológico que tienen que utilizar los docentes de las distintas cátedras, a los efectos de que estén en continuo contacto con sus alumnos, a través de clases virtuales, herramientas digitales, etcétera».

«Podemos decir que en un alto porcentaje se está desarrollando el dictado de las clases virtuales y los profesores se han adecuado a los nuevos tiempos y a las exigencias que está demandando el sistema universitario», acentuó el secretario Olmedo.

Finalmente hizo notar que por disposición del rector de la UNaF «se está trabajando para recuperar a los alumnos que no se conectan por diversos motivos como el acceso a la conectividad, lo cual es muy importante para nosotros, por lo que además se están elaborando estrategias y dossiers digitales con material bibliográfico y guías de estudio, entre otras herramientas», subrayando que «se está legislando a partir de la situación que estamos viviendo».

Presentaron los implementos sanitarios elaborados por la UNaF para prevención del COVID-19

16 abril, 2020 NOTICIAS, RECTORADO, Señal Audiovisual UNaF

En el Rectorado de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se llevó a cabo la presentación oficial de los implementos sanitarios elaborados por docentes e investigadores de la casa de estudios, los cuales consisten en barbijos de alta calidad y alcohol en gel.

Quien encabezó la presentación fue el rector de la UNaF, Esp. Augusto Parmetler, participando además la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), Lic. Elisa Acosta; el secretario general de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, Psgo. Rafael Olmedo; la secretaria general de Gerencia y Desarrollo, CP. Norma Ramírez; el secretario general de CEDUF, Prof. Fernando Gauto; el director de Bienestar Estudiantil, Rodrigo Galarza; el coordinador del Centro de Promoción de la Salud Estudiantil «Dr. Ramón Carrillo», Lic. Marcelo Arias; la coordinadora de la Secretaría Privada del Rectorado, Prof. Zully Rivero; y el Téc. Diego Ramazotti, miembro de la FCS.

También estuvieron presentes los responsables del proyecto de fabricación de barbijos, la Lic. Liliana Martínez y el Lic. Fulgencio Ojeda, docentes investigadores de la FCS; y el Dr. Camilo Orrabalis, docente de la FCS y de la Facultad de Humanidades (FH), quien dirige el equipo de investigadores que elaboran el alcohol en gel en el Laboratorio de Investigaciones en Ingeniería de Materiales y Nanotecnología dependiente de la Facultad de Recursos Naturales (FRN).

En ese sentido, el rector Parmetler valoró ambas iniciativas, marcando que se tratan de «elementos esenciales para que el personal pueda llevar adelante las clases virtuales y el trabajo administrativo diario para el funcionamiento de la Universidad».

En cuanto a los barbijos refirió que «se han confeccionado unos 800 y creo que vamos a hacer un poco más», advirtiendo que «el inconveniente que estamos teniendo tanto en el alcohol en gel como en los barbijos es la compra de los materiales, tela en el primer caso y determinados productos para el segundo caso, y se tratan además de compras importantes donde no siempre se consiguen los insumos».

«La única dificultad que estamos teniendo para continuar era esa, pero posiblemente compremos nuevos equipamientos para la fabricación y a futuro vamos a tener una producción propia», resaltó.

Contó que «estamos por hacer también una suerte de experimentación con aloe con Villa Dos Trece, donde tenemos una plantación, así que vamos a probar para elaborar alcohol en gel con este producto; eso se va a entrar en el corto plazo en fase experimental, así que muy pronto vamos a poder tener una producción de los insumos necesarios para estas fabricaciones».

«En una primera instancia estos elementos serán distribuidos al personal que está asistiendo en este momento y las personas que serán convocadas para las tareas esenciales de la Universidad, como docentes que deban asistir al campus universitario, investigadores que realizan tareas experimentales y también no docentes, aquellos alumnos y centros de estudiantes que tengan que acercarse a la institución», señaló.

Apuntó que «posteriormente vamos a hacer una producción más volumétrica para poder asistir a otros sectores del entorno de la Universidad que puedan necesitar alcohol en gel o barbijos», finalizó.

Barbijos

Por su parte, la Lic. Martínez contó que «iniciamos la confección de los barbijos como una idea original en esta cuarentena de manera familiar. Después decidimos hacerlo extensivo a la comunidad universitaria», puntualizando que se elaboraron unas 800 unidades.

«El material que se utilizó es friselina de 80 gramos, doble, con un film en su interior, más un instructivo para su utilización. Son reutilizables», precisó.

Se inició etapa de producción en escala piloto de alcohol en gel en la UNaF

14 abril, 2020 NOTICIAS, RECTORADO, Señal Audiovisual UNaF

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) puso en marcha la etapa de producción en escala piloto de alcohol en gel, elaborándose 20 litros del producto en el Laboratorio de Investigaciones en Ingeniería de Materiales y Nanotecnología dependiente de la Facultad de Recursos Naturales (FRN).

Quien dirige el equipo de profesionales investigadores es el Dr. Camilo Orrabalis, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y de la Facultad de Humanidades (FH), quien la semana pasada recibió de parte del rector de la UNaF, Esp. Augusto Parmetler, los insumos para la producción del alcohol en gel.

Según se informó, se inició la etapa de producción en escala piloto de alcohol en gel, elaborándose 20 litros del producto que son equivalentes a 80 dosificadores de 250 cm3 o 200 dosificadores de 100 cm3.

A partir de este primer lote, se gestionará el reparto del mismo entre docentes, no docentes y centros de estudiantes.

De acuerdo a lo precisado, se trabajó con cuatro formulaciones, donde se ajustaron los porcentajes de componentes y la variable de tiempo de agitación, al igual que el tipo de pala que se utiliza para la mezcla, incorporándose también los aromatizantes.

Luego de efectuar dichas pruebas, se convino con el rector Parmetler y los colaboradores la selección de la formulación que se llevó a escala.

Cumplida dicha etapa, se producirán en total 250 litros de gel sanitizante (equivalentes a 1000 dosificadores de 250 cm3 o 2500 dosificadores de 100 cm3).

Detalles

El alcohol gel sirve de emergencia cuando no existe posibilidad de lavarse las manos constantemente y no reemplaza un buen lavado de manos con agua y jabón.

Como ingredientes posee alcohol 70, carbopol, agua destilada, glicerina, trietanolamina, aromatizante.

En cuanto a su modo de uso, es externo y se debe aplicar una pequeña cantidad en las manos y friccionar hasta que desaparezca.

Finalmente, se recomienda mantener siempre la distancia social.