La UNaF conmemora los 150 años de la Ingeniería en la Argentina

6 junio, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El Decano de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Ing. Ftal. Gustavo Rhiner, la Vicedecana, Ing. Ftal. Ilda Villalba, equipo de gestión y autoridades de la casa de estudios saludan a todos los Ingenieros en el Día de la Ingeniería Argentina, muy especialmente a los estudiantes, graduados, docentes e investigadores de dicha unidad académica.

Según expresó el decano Rhiner, «al recordar esta fecha histórica, los ingenieros nos enorgullecemos al evocar al primer egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, el Ing. Luis Huergo, en el año 1870. La primera promoción de egresados, además, estaba integrada por Vicente Balbín, Santiago Brian, Adolfo Butner, José Coquet, Carlos Olivera, Luis Sylveyra, Francisco Lavalle, Zacarías Tapia, Guillermo Villanueva y Guillermo White».

«Ese diploma llevó el N° 1, y por ese motivo Huergo es conocido como el primer Ingeniero Argentino y de Latinoamérica, pero en realidad, no lo es sólo por el número de su diploma, sino -fundamentalmente- por su múltiple acción, que lo llevó a destacarse como hombre, tanto de la Técnica como de la Política, como ingeniero y como Legislador, ya que fue Diputado y Senador de la Provincia de Buenos Aires».

Rhiner significó además que «debemos resaltar la trascendencia de esta profesión en el crecimiento y el desarrollo de nuestro país, plasmada en obras de envergadura, que se proyectaron para convertir a esta Nación en moderna y próspera, para que la sociedad pueda desarrollarse en libertad e igualdad,  oportunidades como derechos irrenunciables del ser humano».

«Por todo ello es que felicitamos a todos los ingenieros en el día de la profesión que adoptaron y que tanto aman, y nos congratulamos por la significación de esta celebración, haciéndoles llegar un saludo muy especial a los colegas ingenieros», concluyó el decano de la FRN.

La UNaF participó de reunión de comisión del CIN

5 junio, 2020   Consejo Interuniversitario NacionalNOTICIASSECYTSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF) participó de la reunión de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que a través de la plataforma Zoom, congregó a más de setenta representantes de instituciones universitarias públicas del país.

La titular de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología, Alicia Calabroni siguió las alternativas de este encuentro, adonde se analizó la situación de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas, en el marco de la Convocatoria 2019, así como el informe de avance de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) y presentación de una agenda de trabajo 2020, entre otros temas.

Precisó que “la Comisión Ad Hoc de Becas EVC-CIN, integrada por representantes de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior y del Consejo Interuniversitario Nacional, informó que se aprobaron un total de 2928 postulaciones, debiendo adjudicarse mil quinientas becas”.

 “Según el procedimiento para la distribución de cupos -agregó- se establece la línea de corte entre las Universidades de “mayor grado relativo de desarrollo “y las de “menor grado relativo de desarrollo”, adjudicándose 750 becas a cada grupo, las que se distribuyen teniendo en cuenta el “número de docentes incentivados” y el “número de presentaciones/solicitudes aprobadas”.

Tras remarcar que “de dicho cruzamiento surge el cupo otorgado”, Calabroni puso como ejemplo que “para el presente año a la UNaF le corresponderían 28 becas EVC-CIN, de las 34 solicitudes presentadas”.

“Esta propuesta que tuvo el cien por ciento de aprobación en la Comisión Ad Hoc de Becas EVC-CIN, genera opiniones contrarias ya que este criterio favorece a las Universidades que están debajo de la línea de corte y perjudica a las que están por encima de la línea”, resaltó.

Comentó que “después de un amplio debate, se decidió no someterla a votación de los presentes y elevarla al Comité Ejecutivo del CIN, incluyendo todas las alternativas que no fueron contempladas ni discutidas para que sean formuladas como propuestas y debatidas como  corresponde”.

Convocatoria PDTS-CIN

La magister Alicia Calabroni recordó que “a partir de una iniciativa del CIN y luego del CONICET, los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social surgieron en 2014, como una estrategia para abordar, desde las Universidades, problemas que demanden la comunidad y el desarrollo sustentable del país, generando conocimiento para aportar soluciones”

“Desde la Dirección de Apoyo Técnico Administrativo CIN, Graciela Vázquez manifestó la necesidad de hacer una evaluación de los Proyectos vigentes, mediante el Banco de PDTS MINCyT, con el fin de estimular la finalización de los mismos, que operó hace uno o dos años atrás, razón por la cual se debe completar la información para ordenar la convocatoria pasada”, señaló.

Al respecto, informó que “otras opiniones sostuvieron que si bien se reconoce que el CIN no estaba preparado (déficit presupuestario, relación poco fluida con CONICET), fue una experiencia muy interesante de Desarrollo con Vinculación y compromiso de Transferencia”.

Calabroni comentó que “durante la reunión se compartieron experiencias de vinculación del Sistema Científico Universitario con provincias, llevadas a cabo con el formato PDTS”. En ese sentido, manifestó que “desde la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología se generaron proyectos muy valiosos que no se llevaron adelante. En esa oportunidad fue impresionante la cantidad de proyectos presentados, debiendo las Universidades encargarse de la instancia de seguimiento y elevar los informes, así que no fue un problema administrativo del CIN”.

“Durante el encuentro -agregó- se propuso que todos nos involucremos en hacer una evaluación de la convocatoria PDTS UNIVERSIDAD-CIN-CONICET pasada, solicitando a los responsables un Informe acabado de las actividades realizadas, que sirva de evaluación final, de esa forma tendremos un buen diagnóstico que servirá para solicitar una nueva convocatoria de PDTS”.

“Se sugirió además que los científicos universitarios trabajen en temáticas estratégicas, que tengan un grado de impacto inmediato en la solución de problemas locales/regionales como por ejemplo: COVID-19 y Dengue, pensando alternativas para la reactivación de la economía, la educación, el comercio, el turismo, entre otras”, señaló.

Luego de destacar que “la experiencia ganada debe utilizarse como superadora para una nueva convocatoria”, Calabroni mencionó otras propuestas tales como formar una Comisión que estudie y analice la realidad y genere propuestas de trabajo o áreas temáticas para nuevas convocatorias; establecer acuerdos previos con el Área de Evaluación del Banco de Evaluadores para agilizar los trámites de proyectos a ser presentados (PDTS, PICTOS); asegurar el financiamiento, a través de CONICET y COFECyT, que serán elevadas a la Comisión de Transferencia del CIN.

Programa Fortalecimiento I+D+i

La titular de la SECyT-UNaF informó que “desde la presidencia de la Comisión se informó que no se materializó la transferencia económica de quinientos millones de pesos acordada por el Gobierno Nacional anterior con la Secretaría de Políticas Universitarias, destinada a la Finalidad 5 Ciencia y Técnica de las Universidades”

Comentó que “esto ocurrió porque el actual Gobierno Nacional retiró la propuesta del Congreso y no se aprobó el Presupuesto Nacional 2020,  razón por la cual seguimos con una extensión del presupuesto 2019. No obstante, el año pasado, la Comisión de Economía aprobó la inclusión de los quinientos millones de pesos, es decir que el presupuesto del Programa Fortalecimiento I+D+i (Investigación, Desarrollo, Innovación) está aprobado, por lo tanto el compromiso para el 2020 se va a concretar”

“Los secretarios universitarios de Ciencia y Tecnología del país coincidimos en la necesidad de solicitar un aumento  la Finalidad 5 CyT en el Presupuesto de Ley Universitario, teniendo en cuenta que a todas las Universidades nos adelantaron el cincuenta por ciento de los fondos del Programa Fortalecimiento I+D+i en la segunda mitad del 2019, quedando pendiente el pago del cincuenta por ciento restante para ser ejecutado en el presente año”, precisó.

SIDIUM

En relación al Sistema Nacional de Categorización de Docentes Universitarios, Calabroni detalló que “el nuevo programa de categorización de docentes universitarios está siendo revisado, en vista a su mejoramiento, siendo una de las prioridades de la actual gestión”

Finalmente, informó que “la Categorización 2014 está detenida en la Comisión Bonaerense y en este momento el Secretario Ejecutivo CIN está tramitando los fondos para concluirla este año. Es escaso el trabajo que falta para terminar el proceso, estimándose su conclusión en una o dos reuniones”.

Rector de la UNaF encabezó nueva reunión de la Red ARUNA mediante videoconferencia

5 junio, 2020   NOTICIASRECTORADOSeñal Audiovisual UNaF

Como presidente de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales (ARUNA), el rector de la Universidad Nacional de Formosa, Prof. Esp. Augusto Parmetler, mantuvo una nueva reunión mediante videoconferencia con los integrantes de la Red, entre los cuales estuvo el referente de la UNaF, Walter Benítez.

Durante el encuentro virtual se respaldó la designación de la periodista Miriam Lewin para el cargo de defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Su nombramiento fue aprobado en la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, que sesionó en forma virtual, y sólo resta que sea refrendado por los presidentes de ambas Cámaras, Dra. Cristina Kirchner y Dr. Sergio Massa. El cargo estuvo vacante durante la gestión de Mauricio Macri, que suspendió la Ley de Medios, que da origen a esta Defensoría.

“Fue una reunión muy interesante porque se han tocado muchos temas. El aporte que se ha hecho desde cada una de las radios de las Universidades ha sido muy positivo”, subrayó el rector Parmetler.

Indicó que “se abordaron temáticas como el género y las capacitaciones que tienen que tener en ese sentido las radios universitarias, siendo que son las responsables de introducir cultura en ese aspecto”.

“Creo que Miriam Lewin es una muy fiel representante sobre todo ello, porque ha trabajado muchísimo en los medios y ha sido denunciante de infortunios que las grandes corporaciones de medios han tapado, disfrazando las noticias, informándolas desde otra perspectiva, ocultando muchas veces determinadas cuestiones”, remarcó.

En este marco entendió que “las radios universitarias tienen independencia desde sus posturas regionales para poner en la mesa todas estas cuestiones que tienen que ver con los derechos humanos”.

“En esta línea fue la conversación que tuvimos con Miriam Lewin, que fue designada en el cargo de defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue creado por la Ley de Medios y que en la época de Gobierno de Macri ha sido borrado del mapa. Durante esos cuatro años de gestión macrista no teníamos quién defienda las voces del pueblo en el sentido literal y la comunicación que se quería hacer”, finalizó.

Día del Ingeniero

Hoy se conmemora los 150 años de la Ingeniería en Argentina en homenaje al primer Graduado en el año 1870 Ing Luis Augusto Huergo. La Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa en dicha oportunidad quiere homenajear a todos y todas quienes hacen posible el ejercicio de tan noble profesión. Profesionales, docentes, empresas de Ingeniería y especialmente a los Ingenieros que incansablemente trabajan para el crecimiento y desarrollo de la Universidad Nacional de Formosa y la Provincia