Modalidad de trabajo en la FRN de la UNaF respeta protocolos del COVID-19

3 junio, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Dependencias de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) prosiguen trabajando en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el COVID-19, respetando todas las medidas preventivas.

Así lo resaltó el TGU Roque Albornoz, empleado administrativo de dicha unidad académica, quien consignó: “En esta cuarentena dispuesta por el coronavirus la Facultad sigue trabajando respetando todos los protocolos y las medidas sanitarias”.

“Contamos con todos los elementos necesarios para desempeñar nuestras áreas diarias como barbijos y alcohol en gel que nos provee el laboratorio de nuestra unidad académica y otros proyectos que se están llevando adelante en la Universidad”, apuntó.

En ese sentido, remarcó que “también respetamos el distanciamiento social y acudimos a trabajar de lunes a viernes en grupos reducidos en cada área”. 

Finalmente, indicó que “a través de la agrupación No Docentes Unidos les hemos conseguido a los compañeros de Villa Dos Trece, donde funciona el Instituto de Silvicultura, elementos de seguridad e higiene, como guantes y barbijos, esenciales en esta emergencia del COVID-19”.

La Facultad de Recursos Naturales de la UNaF tuvo su primer graduado de manera virtual

2 junio, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El estudiante Ricardo Martín Orquera, quien cursó la carrera de Ingeniería Forestal, en la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), defendió exitosamente su proyecto de Práctica Profesional Supervisada (PPS), mediante la plataforma virtual meet.jit.

De acuerdo al reglamento de PPS vigente, dicha defensa oral y pública es requisito para la obtención del título de grado de Ingeniería Forestal. El trabajo desarrollado en el transcurso de la pasantía del flamante Ing. Ftal. Orquera se denomina “Herborización de especies leñosas de la provincia de Formosa”, y se llevó a cabo bajo la supervisión del Ing. Ftal. Mgter. Darvin Cáceres.

El decano de la FRN, Ing. Gustavo Rhiner destacó que “es muy importante para la UNaF y para nuestra Facultad, el haber concluido una etapa de análisis. Sabemos que había un protocolo que debíamos implementar por causa de la pandemia, lo cual llevó a que vayamos estableciendo de a poco los mecanismos para continuar con las actividades académicas a través de la virtualidad”.

“Nuestras carreras tienen un requerimiento del 100 % de presencialidad, pero hemos logrado que la gran mayoría de los docentes se trasladen a esta nueva modalidad virtual. Todas las unidades académicas trabajamos con el rector Prof. Esp. Augusto Parmetler para lograr lo que hoy se ha podido concretar, que es tener el primer graduado de manera virtual”.

Además, el decano Rhiner significó que “tanto nuestra Facultad como la UNaF tienen distintas áreas de conocimiento que se ponen en marcha a pesar de la problemática que estamos viviendo. Hablamos de la parte académica, que incluye los dictados de clases, que en este momento se llevan a cabo por medios electrónicos. En este marco, una de nuestras prioridades es conectarnos con aquellos alumnos que no tienen acceso a dichos medios, lo cual se está realizando mediante un trabajo conjunto con el Rectorado y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, a  cargo del Psgo. Rafael Olmedo”.

“También están nuestros laboratorios que son importantes para la formación práctica, y la formación profesional a campo, para llegar a las PPS. Y en ese campo de diversidad, trabajamos con el equipo de gestión del Rectorado y los decanos, para llegar a esto que hoy se logró con el aporte de todos los sectores”, destacó finalmente el Ing. Rhiner.

FRN: “Logramos mantener el contacto con los alumnos y garantizar la continuidad educativa”

2 junio, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Autoridades de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) subrayaron que “estamos permanentemente trabajando” de manera mancomunada con el Rectorado para seguir garantizando la continuidad pedagógica ante la pandemia del COVID-19.

“Desde un primer momento, a raíz de esta situación a nivel mundial y nacional por la pandemia del coronavirus y las distintas medidas que fue tomando el Gobierno Nacional, el rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler, fue convocando de manera permanente al gabinete y los encargados de la gestión de la Universidad, particularmente a los decanos, y tenemos reuniones todas las semanas”, expuso el decano de la FRN, Ing. Gustavo Rhiner.

Señaló que el objetivo es “ir evaluando, paso a paso, las medidas correctivas y sobre todo en materia de comunicación e intercambio con las distintas unidades y las áreas académicas, a los efectos de no perder contacto con el alumno y la comunidad universitaria. Y lo conseguimos, ya que el estudiante está en contacto permanente, no perdieron sus clases ni el vínculo con la Universidad”.

“En eso estamos permanentemente trabajando”, resaltó, destacando también que “son muy importantes las medidas normativas que tiene que emitir la Universidad a través de su Consejo Superior, a los fines de seguir garantizando la continuidad pedagógica”.

Indicó que “por naturaleza, nuestras carreras son 100% presenciales y esto que ha ocurrido a nivel mundial lleva a un cambio de actitud de cada uno de los docentes, en el sentido de aggionarnos a las nuevas tecnologías, y todo aquello que era solamente presencial lo tuvimos que adaptar a la virtualidad”.

En ese sentido, marcó que “nuestra preocupación era no perder a esos jóvenes que no cuentan con conectividad o herramientas tecnológicas para poder acceder a los contenidos de las materias, ya sea porque están en el interior u otra causa, pero desde la gestión del rector Parmetler ello se ha cubierto con la adquisición con recursos propios de la Universidad de pendrives y tablets”. 

Mencionó asimismo a otra valiosa iniciativa del titular de la UNaF, el Programa Alimentario Universitario (PAU), que se ejecuta desde la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria, a cargo del Psgo. Rafael Olmedo, a través del que se brindan raciones de almuerzo a más de 600 estudiantes que por la emergencia sanitaria quedaron en una situación social vulnerable.

“Realmente es algo muy importante y marca el puntapié inicial para cuando la Universidad ponga en marcha muy pronto el comedor universitario”, significó.

Gran desafío

Por su parte, la vicedecana de la FRN, Ing. Ilda Villalba, evaluó este proceso educativo en el marco de la pandemia como “un desafío muy grande”, haciendo notar que por instrucción del rector de la UNaF “estamos acentuando las acciones para acercarnos a los alumnos que no tienen acceso a la conectividad o a los medios tecnológicos”.

“Estamos trabajando con el centro de estudiantes y la secretaria académica de la Facultad, Ing. María Cristina Cañete, para hacer la entrega de los pendrives y próximamente de las tablets que fueron adquiridas mediante un esfuerzo presupuestario del Rectorado para dar solución a los casos de estos alumnos”, remarcó.

A su vez, recalcó que “todos los medios tecnológicos se están utilizando en este momento para seguir con las clases”, apuntando que “esto también es un aprendizaje para los docentes en cuanto al manejo de la tecnología, tuvimos capacitaciones y nos seguimos movilizando para aprender en esta nueva era”.

Ministerio de Educación de Nación formalizó el Consejo que analiza los protocolos para la vuelta a las aulas

1 junio, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El Ministerio de Educación de la Nación institucionalizó, a través de la Resolución 423, el Consejo Asesor para la planificación del regreso presencial a las aulas, un órgano de carácter multidisciplinario y consultivo que viene desarrollando los protocolos para evitar nuevos casos de COVID-19 en la comunidad escolar y los procedimientos a aplicarse en caso de que se presente contagio en alguna institución del país.

«Este órgano analiza proyectos para la vuelta escalonada a las aulas en aquellas jurisdicciones que no tienen registro de circulación del virus desde hace más de 45 días, como Catamarca, San Juan y Jujuy», explicó el ministro de Educación de la Nación, Dr. Nicolás Trotta.

Asimismo, el funcionario y presidente del Consejo, expresó: «Su función es la evaluación de protocolos de alcance federal que establezcan las condiciones para la vuelta a las aulas: la fase de aislamiento en la que se encuentre cada jurisdicción; la evidencia y los datos estadísticos; la experiencia de los países que están regresando a las aulas; y el distanciamiento social y las normas de higiene de cada establecimiento para asegurar la protección de la salud de estudiantes, docentes, trabajadores no docentes y familias».

El Consejo asistirá en la adopción de políticas y diseño de trabajo de prevención y control del COVID-19 en el ámbito educativo, en función de la situación epidemiológica y de las recomendaciones brindadas por la autoridad sanitaria.

Será también el encargado de brindar la información necesaria y los procedimientos a seguir si se detecta en la escuela algún caso sospechoso de haber contraído el virus y funcionará mientras se mantenga la emergencia sanitaria.

Cuenta con dos comisiones permanentes: la Comisión de Trabajo para las instituciones de educación obligatoria y terciaria; y la Comisión de Trabajo para las instituciones de educación superior.

Las mismas contarán con la participación de representantes de los Ministerios de Educación y Salud, de UNICEF, del Consejo Federal de Educación, del Consejo de Universidades, sindicatos docentes, gremios universitarios, centros de estudiantes y especialistas.

FCS: “Transitamos de manera satisfactoria este proceso educativo ante la pandemia”

1 junio, 2020   FCSNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se efectuó un balance sobre lo desarrollado en el proceso educativo ante la emergencia por la pandemia del COVID-19.

La decana de dicha unidad académica, Lic. Elisa Acosta, subrayó que “la FCS está llevando adelante diversos métodos en el marco de la pandemia para continuar garantizando la continuidad pedagógica y no perder contacto con los estudiantes”.

“Los docentes se han tenido que adaptar a la enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia, utilizando distintas herramientas tecnológicas y vías de comunicación con los alumnos”, enfatizó.

En ese sentido, remarcó que “la evaluación que podemos hacer de este período, desde marzo –cuando se interrumpieron las clases presenciales- hasta este momento es buena. Sólo a un porcentaje mínimo de estudiantes le falta la conectividad, lo cual ya se está solucionado luego de que el rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler, haya dispuesto la compra con recursos propios de la Universidad de tablets y pendrives para los alumnos que no poseen estos elementos ni cuentan con la posibilidad de conexión”.

“Las autoridades de la UNaF fueron a buscar y ayudar a estos alumnos que quieren seguir estudiando y por esta cuestión no podían hacerlo”, significó.

Por su parte, la Lic. Julia Cazal, secretaria académica de la FCS, destacó esta decisión de la gestión, considerándola como “muy importante”, ya que estos jóvenes “no tienen los recursos necesarios hacerse del material necesario para continuar estudiando en este momento de pandemia”.

“Fue una muy buena iniciativa del señor rector, que efectuó un esfuerzo presupuestario para llegar a estos estudiantes”, puso en valor.

Recalcó que “el objetivo principal de toda esta estrategia pedagógica de vinculación en el marco de la emergencia por el COVID-19 tiene que ver con que sigan juntos los docentes y los estudiantes en este proceso educativo a través de medios tecnológicos”.

“A pesar de todo lo que está sucediendo, es muy positivo el hecho de que sigan estudiando y hay que rescatarlo. Los jóvenes se preocupan, se interesan, consultan y están en contacto, lo cual da la pauta de que vamos transitando bien, de manera satisfactoria, este proceso”, acentuó. 

Por último, consignó que respecto de las cátedras que poseen cargas prácticas “nos hemos reunido con la decana Acosta para establecer modalidades y llevar adelante ciertos prácticos que son imprescindibles para regularizar una materia, completar la competencia que otorga una cátedra, etcétera, en la medida que se disponga un protocolo con medidas preventivas, como ver el número de alumnos para restringir la circulación de personas, entre otras cuestiones”.