La UNaF recuerda el 44º aniversario de “La Noche de los Lápices”

16 septiembre, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Desde la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se evocó el 44º aniversario de “La Noche de los Lápices”, una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de la Secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Este suceso aberrante de la historia argentina fue uno de los más conocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados.

“Recordamos esta fecha como Noche de los Lápices, un hecho que está vinculado al secuestro de un grupo de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata”, expuso el Prof. Mariano Gómez, docente de la UNaF.

Relató que “los estudiantes eran militantes comprometidos, todos habían obtenido el boleto estudiantil que de alguna manera daba la igualdad de oportunidades para acceder a la educación pública. En esos tiempos trasladarse implicaba un recurso importante para acceder a los beneficios de la educación”.

“El 24 de marzo de 1976, mediante la violencia, es interrumpida la democracia, cuando un grupo de militares toma por la fuerza el poder y en agosto de ese año este beneficio logrado por estos estudiantes fue simplificado, recortado y quitado, como una forma también de demostrarle a la sociedad lo que venía hacer este Gobierno militar, que sembró el pánico y el terror secuestrando y torturando a estos jóvenes”, recordó.

En ese sentido, subrayó que esta fecha “desde el año 2006 se recuerda como el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, con el objetivo de hacer llegar a nuestros adolescentes y a nuestra juventud el derecho de participar, a relacionarse, ser activos en lo que tiene que ver con la política, el debate de ideas, la aceptación, la diversidad de pensamientos y la expresión. Por eso decimos que los lápices siguen escribiendo”.

La UNaF saluda al PAIPPA en el 24º aniversario de su creación

15 septiembre, 2020   NOTICIASRECTORADOSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de su rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, recuerda que este 15 de septiembre se conmemoran 24 años del lanzamiento por parte del gobernador Gildo Insfrán del “revolucionario” Programa de Asistencia Integral para los Pequeños Productores (PAIPPA), ideado para que la familia campesina consiguiera en pocos años una notable evolución social y económica.

Ocurrió en 1996 en la desmotadora de General Belgrano, cuando se conocieron las primeras propuestas de un programa orientado a una franja de pequeños trabajadores rurales, al observar que era el único estrato excluido del sistema social, económico y financiero y que familias agricultoras –con predios de entre tres y 25 hectáreas- optaban por el éxodo ante el resultado negativo de su esfuerzo en las chacras y terminaban por establecerse  en la periferia de la capital o en las villas de las grandes urbes.

En aquella histórica e inolvidable jornada, el gobernador Insfrán les propuso un cambio de mentalidad y de procedimiento a partir de un modelo inédito, singular, que ponía énfasis en la realización plena del campesino como ser humano en su integralidad y no solamente en su condición de minifundista.

Hoy, el PAIPPA ya es un Instituto y se trabaja con las mejoras de técnicas productivas y con tecnologías de buenas prácticas agrícolas acompañando al productor para mejorar la comercialización, generando en estos últimos años una vía como el Plan Provincial Alimentario Nutrir, abastecido por alimentos frescos y saludables de productores formoseños, para consumidores con escasos recursos y/o dificultades para acceder a alimentos de calidad.

En ese marco, el rector de la UNaF hace llegar sus más sinceras felicitaciones a todos los pequeños productores, promotores, integrantes de los equipos técnicos, Municipios, Ministerios, instituciones y diferentes organismos del Estado provincial, ya que “sin los cuales el PAIPPA no hubiera podido realizar la importante misión que aquel 15 de septiembre de 1996, en General Belgrano, encomendara el gobernador Insfrán”.

Se hará en la UNaF conversatorio virtual de apoyo emocional

11 septiembre, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El próximo 17 de septiembre se llevará a cabo un conversatorio virtual de apoyo emocional en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).

Así lo informó la Lic. en Gestión Educativa y Psga. María Angélica Pereyra, quien indicó: “El día 17 hay un conversatorio, en el cual voy a participar juntamente con la Lic. en Psicología Marianela Brito, ya que tenemos un espacio online que se titula ‘Entre Cuentos’, una ayuda virtual en estos tiempo de pandemia”.

“Se trata de una idea creativa que surgió para brindar apoyo emocional a las familias, los profesionales, los docentes y también a otros sujetos sociales que se van sumando en los seguidores que tenemos en la red social Instagram”, puntualizó.

Señaló que “es un espacio virtual para los profesionales de la educación, teniendo en cuenta que el pasaje de la virtualidad trajo emociones, angustias y desafíos, con lo cual necesitan orientación y apoyo para ver no solamente lo pedagógico, sino repensarnos desde nuestro oficio y competencia, a los fines de poder ayudar a la sociedad en este tiempo de aislamiento social y de emergencia sanitaria”.

Se lleva a cabo el “Ciclo Cultural Clandestinas” referido a la literatura femenina formoseña

11 septiembre, 2020   CULTURANOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

La Prof. Daiana Rivarola brindó detalles sobre el “Ciclo Cultural Clandestinas”, que busca valorizar, difundir y promocionar la literatura femenina formoseña.

“La coordinación del ciclo está compuesta por Natalia Cáceres, encargada de las redes sociales, lo administrativo y la organización; Eliana Pérez, quien realiza la parte artística y plástica y yo, que por mi parte hago las relaciones públicas”, indicó.

Refirió que “actualmente alrededor de 70 personas forman parte en distintas áreas escritoras y además hay equipos de ilustradoras que preparan los textos, de audiovisuales y de legales, es decir, muchísima gente colabora con nosotros”.

“Nos van a encontrar en Facebook (Clandestinas Formosa) y en Instagram (Clandestinas Fsa). También pueden mandarnos un mail a: clandestinasfsa@gmail.com”, agregó.

Hizo notar que “la idea inicial era difundir y organizar una antología digital, pero sin embargo todo esto fue creciendo y al hacer una convocatoria abierta, nos dimos cuenta  que había muchísimas escritoras que estaban ocultas y de ahí surgió esto de la clandestinidad”.

“Esta iniciativa de la clandestinidad tiene que ver con mujeres que escriben, pero que están ocultas y no se dan a conocer, ya sea por miedo propio o porque no encontraron el espacio. Entonces, el objetivo es generar un espacio para eso y la virtualidad nos permite contactarnos con ellas y hacerlas sentir que tienen un lugar para seguir creciendo”, concluyó.

Activa participación de la UNaF en Cabildo Digital de la Región Nordeste

10 septiembre, 2020   NOTICIASRECTORADOSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de su rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, coordina una de las comisiones en el Cabildo Digital de la Región Nordeste, donde se brindan aportes por una nueva Ley Nacional de Educación Superior.

Se trata de una iniciativa federal, surgida desde la sociedad civil, a partir de lo planteado por el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, en su discurso inaugural de las sesiones del 1º de marzo, acerca de la necesidad de promover el debate por una nueva Ley de Educación Superior.

Dicha iniciativa se propone no la construcción de la ley, sino la elaboración colectiva de una serie de puntos fundamentales que deberán dar cuenta de por qué es necesario contar con una nueva normativa que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad argentina del siglo XXI y los cambios que son necesarios de pensar y definir en relación a la legislación actual, en términos de concebir la integralidad de un sistema de educación superior y las vinculaciones claves entre educación, ciencia y tecnología para el desarrollo nacional, regional y local.

Actividades

El Cabildo Digital comenzó a desarrollarse este lunes 7 y martes 8 con el trabajo virtual en cinco comisiones, dando inicio así al debate por una nueva LES.

Este jueves 10, en tanto, fue el turno del acto formal con autoridades e instancia de plenario, que contó con las participaciones de los rectores de las Universidades Nacionales del Nordeste, UNCAUS, Misiones, Formosa y UTN, con referentes de CONADU, CONADU Histórica y FEDUN, del sindicato de no docentes y del movimiento estudiantil, así como también de la comunidad docente de educación superior de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa.

Ley federal

En ese sentido, el rector Parmetler, quien tuvo importantes intervenciones en el marco del plenario, enfatizó que “se conformó un cabildo para una nueva Ley Nacional de Educación Superior. Se trata de una primera reunión que se arma en el norte argentino, donde a la UNaF le toca coordinar una de las comisiones. Justamente, es la comisión en la que se darán los fundamentos de por qué queremos una nueva LES federal. Entran allí todos los temas de ciencia y tecnología, las relaciones dentro de las instituciones y qué tipo de país queremos en cuanto a educación”.

“Estamos muy contentos porque esta actividad se esté realizando, que podamos ser partícipes de una nueva ley y que no se discuta en cuatro paredes sin consultar o bien sólo se tenga en cuenta a pocas Universidades”, manifestó el titular de la UNaF, subrayando que por el contrario “estamos consultando a alumnos, docentes, no docentes, egresados, representantes de organizaciones sociales, entre otros, con lo cual los aportes son nutridos. Esta es la base de un tratamiento federal de una ley”.

Indicó que “se partió de una premisa muy importante ante la pregunta de por qué queremos una nueva LES, qué modelo ideológico y qué tipo de visión tenemos para poder plantear una nueva ley. Todos sabemos que la norma que está vigente hoy tiene algunas cuestiones que por una parte han quedado casi sin aplicación y por otro lado han sido cuestionados algunos de los aspectos por la redacción que tenían, con lo cual se cuestionó siempre en base a qué modelo de país o social-político se plantea una ley”.

“Esa fue la discusión que se dio en la comisión que le tocó coordinar a la UNaF, donde justamente se aborda la fundamentación de por qué queremos una nueva LES”, señaló.

Hizo notar que con el Gobierno del presidente Fernández “tenemos un país que quiere el desarrollo, la inclusión y hay un modelo social, político y económico para el cual las Universidades tienen que empezar a formar. Esto nos lleva a una nueva pregunta, que es si vamos a formar profesionales para un mercado laboral que otorga cada vez menos empleo, dentro de un modelo agroindustrial exportador que se pretende consolidar, entonces no son muy satisfactorios muchos aspectos de la ley anterior”.

Ante ello, el titular de la UNaF puso de resalto “el interesante debate que se está generando, ya que participaron rectores, decanos, alumnos, centros de estudiantes, docentes, no docentes, representantes gremiales, entre otros”, concluyó.