A través de la modalidad virtual se desarrollan exámenes finales en la Facultad de Recursos Naturales

3 septiembre, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El decano de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Ing. Gustavo Rhiner, subrayó que con “muy buenos resultados” se desarrollan los exámenes finales del turno julio-agosto a través de la modalidad virtual.

“En este momento, con muy buenos resultados, estamos desarrollando los exámenes de julio-agosto, los cuales se habían prorrogado debido a la situación de pandemia. Se están realizando a través de la plataforma Zoom adquirida por la Universidad”, enfatizó.

Refirió que “el 22 de septiembre iniciará el segundo cuatrimestre en forma virtual porque es la metodología que utilizamos hasta tanto se reinicie la actividad presencial”.

Asimismo, comentó que recientemente “hemos tenido una reunión de decanos de Ingeniería Forestal de todo el país, donde se ha planteado el avance de la especialidad de la carrera y los contenidos respecto a la enseñanza forestal y, a su vez, trabajar en un desarrollo a futuro teniendo en cuenta lo ambiental”.

Por otra parte, señaló que “tenemos previsto un pequeño recorrido a las instalaciones   del instituto de Villa Dos Trece que depende de la FRN de la UNaF. Es un campus experimental donde hay personal docente o docente, con lo cual tenemos que poner en condiciones las infraestructuras existentes y ver qué otras actividades se pueden realizar en ese ámbito”.

La UNaF tuvo una activa participación en la asamblea virtual de la REXUNI

3 septiembre, 2020   NOTICIASSecretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión UniversitariaSeñal Audiovisual UNaF

El secretario general de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Psgo. Rafael Olmedo, tuvo una activa participación de la asamblea virtual de la Red de Extensión Universitaria (REXUNI), dependiente de la Comisión de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Cabe señalar que el funcionario de la UNaF es el representante de la Región NEA ante la comisión directiva de la Red, que está compuesta por más de 50 representantes de áreas de Extensión de las Universidades argentinas.

Entre los temas tratados en la asamblea que se realizó a través de la plataforma Zoom se encuentran: curricularización de la extensión, reglón presupuestario, construcción de indicadores que den cuenta de la actividad del área de extensión universitaria, propuesta de observatorio para registro de sistematización del trabajo extensionista, programa federal para el año 2021, informe sobre pueblos originarios, entre otros.

“En la reunión también se habló de la importancia de la Universidad en la pandemia del COVID-19 y cómo se está trabajando, sobre todo en las áreas de extensión, en las actividades de vinculación con la comunidad”, explicó Olmedo.

En ese marco, la autoridad de la UNaF intervino durante el tratamiento del renglón presupuestario, teniendo en cuenta la reciente reunión de comisión del CIN, donde en el análisis de la propuesta del presupuesto 2021 de las Universidades se acordó incorporar el financiamiento para la extensión universitaria.

Ello se tratará próximamente en el plenario de los rectores y las rectoras del Consejo, para luego remitir el proyecto del presupuesto universitario al Poder Ejecutivo, que a su vez lo enviará para su correspondiente evaluación al Congreso de la Nación. 

“Hice hincapié en la importancia de financiar las actividades de extensión, planteando que se adopte un criterio amplio y federal al tratar la incorporación dentro del presupuesto un financiamiento específico para la extensión”, expuso Olmedo.

Puso de relieve que “debe considerarse que las Universidades vienen trabajando hace mucho tiempo en extensión, ya que existen programas financiados con presupuestos propios de las instituciones, con lo cual incorporar el financiamiento dentro del presupuesto sería un paso importante y un reconocimiento histórico para la extensión”.

Finalmente, indicó que se conformaron diversas comisiones de trabajo, por ejemplo de pueblos originarios, de seguimiento de actividades de extensión de cada Universidad y de actividades referidas al COVID-19.