La UNaF participa del Cabildo Digital de la Región Nordeste

7 septiembre, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El lunes 7 de septiembre abrió con trabajo virtual en cinco comisiones el Cabildo Digital de la Región Nordeste, para iniciar el debate por una nueva Ley Nacional de Educación Superior. La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de su rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, tiene una activa participación.

Este martes 8 seguirán las actividades online en las comisiones y el jueves 10 será el turno del acto formal con autoridades e instancia de plenario, que contará con las participaciones de los rectores de las Universidades Nacionales del Nordeste, de UNCAUS, de Misiones, de Formosa, de la UTN, con referentes de CONADU y de CONADU Histórica (representaciones sindicales por docentes), del sindicato de no docentes, del movimiento estudiantil, así como también de la comunidad docente de educación superior de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa.

En ese marco, el titular de la UNaF enfatizó que “se conformó un cabildo para una nueva Ley Nacional de Educación Superior. Se trata de una primera reunión que se arma en el norte argentino, donde a la UNaF le toca coordinar una de las comisiones. Justamente, es la comisión en la que se darán los fundamentos de por qué queremos una nueva LES federal. Entran allí todos los temas de ciencia y tecnología, las relaciones  dentro de las instituciones y qué tipo de país queremos en cuanto a educación”. 

“En ese sentido, la discusión es válida, ya que no solamente se trata de una discusión para adentro, sino discutir cuáles son los fundamentos de las Universidades”, subrayó, destacando que “lo importante de esta reunión es que están participando alumnos  docentes, no docentes y también funcionarios de la educación superior, gremios y representantes de actividades sociales y pueblos originarios”.

Acentuó que “la participación para nosotros es fundamental, se está dialogando, debatiendo y aportando ideas sobre por qué queremos una nueva LES”, agregando que “estamos muy contentos porque esta actividad se esté realizando, que podamos ser partícipes de una nueva ley y que no se discuta en cuatro paredes sin consultar o bien a pocas Universidades. Estamos consultando a alumnos, docentes, no docentes, egresados, representantes de organizaciones sociales, entre otros, con lo cual es bastante nutrido. Esta es la base de un tratamiento federal de una ley”.

Iniciativa federal                                                                  

Se trata de una iniciativa federal, surgida desde la sociedad civil, a partir de lo planteado por el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, en su discurso inaugural de las sesiones del 1º de marzo, acerca de la necesidad de promover el debate por una nueva Ley de Educación Superior.

Dicha iniciativa se propone, no la construcción de la ley, sino la elaboración colectiva de una serie de puntos fundamentales que deberán dar cuenta de por qué es necesario contar con una nueva normativa que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad argentina del siglo XXI y los cambios que son necesarios de pensar y definir en relación a la legislación actual, en términos de concebir la integralidad de un sistema de educación superior y las vinculaciones claves entre educación, ciencia y tecnología para el desarrollo nacional, regional y local. Que responda al interrogante principal de qué proyecto de educación superior necesitamos para la creación de un proyecto de Argentina soberana y con justicia social.

Analizan las políticas públicas en épocas de pandemia

7 septiembre, 2020   FHNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

La docente de la Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), la politóloga Camila Coronel, reflexionó sobre las políticas públicas en el contexto originado por la pandemia del COVID-19.

En ese sentido, planteó que “si bien todos estamos expuestos al virus, hay estratos sociales que son más vulnerables y el Estado debe intervenir para equiparar esas condiciones, por ejemplo los niños que nacen en hogares pobres”.

“En América Latina, los países que han negado la gravedad del coronavirus, como Brasil y México, en un corto lapso de tiempo han sido sumamente golpeados por esta pandemia. Brasil pasó a ser el segundo más afectado en el mundo, sin embargo los países que han hay tomado con seriedad el tema y han puesto la vida ante todo, han tenido mejores resultados. Esos son los casos de Argentina y Uruguay”.

Subrayó que “la presencia del Estado tiene que ver con tratar de  mitigar los efectos de  una economía que inevitablemente debe estar parada para evitar la propagación del virus. Entonces el Estado debe acompañar a aquellas familias que ante la suspensión de la actividad económica quedan sumamente afectadas, al igual que los sectores medios y los más pobres y los trabajadores”.

Puso de resalto que ello se dio en Argentina, donde “el Estado ha ido acompañando a través de políticas tales como el IFE, créditos de AFIP, subsidios para ayudar a pagar los sueldos, aumento del presupuesto de la canasta alimentaria, es decir, numerosas cuestiones que van mitigando un poco las cosas”.

Respecto de la salud, hizo notar que “el presupuesto que se destina es fundamental. La OMS sugiere que no sea menos del 6% del PBI, ya que es primordial apoyar el calendario nacional de vacunación”, recordando que “el Gobierno saliente de Mauricio Macri sacó algunas de las vacunas, como la de la meningitis que era parte del calendario obligatorio. Son cuestiones que van a tener sus repercusiones dentro de unos años; de todos modos esas vacunas han sido incorporadas nuevamente por la gestión del actual presidente Alberto Fernández”.

“La pandemia azota en un momento en el cual las desigualdades estaban en un momento de escalada absoluta, sobre todo en los últimos años de gestión neoliberal en toda América Latina, con lo cual esta contingencia también viene a desnudar y a mostrar la cierta gravedad de problemas que hasta el momento se venían tapando. Hay algunas cuestiones que hay que atender a largo plazo independientemente de que en algún momento se pueda erradicar el virus”, concluyó.