Activa participación de la UNaF en Cabildo Digital de la Región Nordeste

10 septiembre, 2020   NOTICIASRECTORADOSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de su rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, coordina una de las comisiones en el Cabildo Digital de la Región Nordeste, donde se brindan aportes por una nueva Ley Nacional de Educación Superior.

Se trata de una iniciativa federal, surgida desde la sociedad civil, a partir de lo planteado por el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, en su discurso inaugural de las sesiones del 1º de marzo, acerca de la necesidad de promover el debate por una nueva Ley de Educación Superior.

Dicha iniciativa se propone no la construcción de la ley, sino la elaboración colectiva de una serie de puntos fundamentales que deberán dar cuenta de por qué es necesario contar con una nueva normativa que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad argentina del siglo XXI y los cambios que son necesarios de pensar y definir en relación a la legislación actual, en términos de concebir la integralidad de un sistema de educación superior y las vinculaciones claves entre educación, ciencia y tecnología para el desarrollo nacional, regional y local.

Actividades

El Cabildo Digital comenzó a desarrollarse este lunes 7 y martes 8 con el trabajo virtual en cinco comisiones, dando inicio así al debate por una nueva LES.

Este jueves 10, en tanto, fue el turno del acto formal con autoridades e instancia de plenario, que contó con las participaciones de los rectores de las Universidades Nacionales del Nordeste, UNCAUS, Misiones, Formosa y UTN, con referentes de CONADU, CONADU Histórica y FEDUN, del sindicato de no docentes y del movimiento estudiantil, así como también de la comunidad docente de educación superior de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa.

Ley federal

En ese sentido, el rector Parmetler, quien tuvo importantes intervenciones en el marco del plenario, enfatizó que “se conformó un cabildo para una nueva Ley Nacional de Educación Superior. Se trata de una primera reunión que se arma en el norte argentino, donde a la UNaF le toca coordinar una de las comisiones. Justamente, es la comisión en la que se darán los fundamentos de por qué queremos una nueva LES federal. Entran allí todos los temas de ciencia y tecnología, las relaciones dentro de las instituciones y qué tipo de país queremos en cuanto a educación”.

“Estamos muy contentos porque esta actividad se esté realizando, que podamos ser partícipes de una nueva ley y que no se discuta en cuatro paredes sin consultar o bien sólo se tenga en cuenta a pocas Universidades”, manifestó el titular de la UNaF, subrayando que por el contrario “estamos consultando a alumnos, docentes, no docentes, egresados, representantes de organizaciones sociales, entre otros, con lo cual los aportes son nutridos. Esta es la base de un tratamiento federal de una ley”.

Indicó que “se partió de una premisa muy importante ante la pregunta de por qué queremos una nueva LES, qué modelo ideológico y qué tipo de visión tenemos para poder plantear una nueva ley. Todos sabemos que la norma que está vigente hoy tiene algunas cuestiones que por una parte han quedado casi sin aplicación y por otro lado han sido cuestionados algunos de los aspectos por la redacción que tenían, con lo cual se cuestionó siempre en base a qué modelo de país o social-político se plantea una ley”.

“Esa fue la discusión que se dio en la comisión que le tocó coordinar a la UNaF, donde justamente se aborda la fundamentación de por qué queremos una nueva LES”, señaló.

Hizo notar que con el Gobierno del presidente Fernández “tenemos un país que quiere el desarrollo, la inclusión y hay un modelo social, político y económico para el cual las Universidades tienen que empezar a formar. Esto nos lleva a una nueva pregunta, que es si vamos a formar profesionales para un mercado laboral que otorga cada vez menos empleo, dentro de un modelo agroindustrial exportador que se pretende consolidar, entonces no son muy satisfactorios muchos aspectos de la ley anterior”.

Ante ello, el titular de la UNaF puso de resalto “el interesante debate que se está generando, ya que participaron rectores, decanos, alumnos, centros de estudiantes, docentes, no docentes, representantes gremiales, entre otros”, concluyó.

La UNaF avanza en la instalación del SIU-HUARPE

10 septiembre, 2020   Dirección General de Recursos HumanosNOTICIASSecretaría de Gerencia y DesarrolloSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF) avanza en la instalación del Sistema de Información Universitaria (SIU)-HUARPE que funciona como la cara visible de SIU-Araí. Se trata de una interfaz que permite ofrecer al usuario diversas prestaciones. 

“Informamos a todos los trabajadores docentes y no docentes que a partir de este mes fueron enviados vía mail los recibos de sueldo digitalizados”, explicó la CP Lorena Delgadillo, directora general de Recursos Humanos de la Secretaría General de Gerencia y Desarrollo de la UNaF.

Indicó que “se trata de una solución provisoria mientras se procede a la instalación del sistema HUARPE”, marcando que “la puesta a disposición de todos los recibos está en un proceso muy avanzado, pero mientras tanto la solución fue enviarlos en formato digital a las casillas de correo que informó cada persona”.

A su vez, refirió que “estamos buscando a algunos compañeros, aproximadamente un 25% del total, que en su momento no pudieron completar el formulario solicitado a través de la página web. Desde la Dirección de RRHH pondremos a disposición de esas personas nuevamente el formulario de Google para que lo completen”. 

Declaraciones juradas

Por su parte, Emilio Ayala, jefe del Departamento de Personal de la UNaF, informó que se encuentra vigente la etapa presentación de la declaración jurada patrimonial destinada a los funcionarios que cumplan con una categoría en el rango de director, desde una categoría 2 hasta el cargo del rector, el más alto de la casa de altos estudios.

“Esta presentación de las DDJJ se realiza anualmente –precisó-. Una vez que la Oficina Anticorrupción de la Nación envía el período de plazo de presentación, lo que hacemos es informar a cada uno de los funcionarios del plazo previsto de la presentación. En este año 2020 lo que se presenta la declaración jurada del 2019”.

Por último, tras comunicar que la fecha de vencimiento del plazo es el 30 de septiembre, dijo que “cada funcionario debe completar la DDJJ y después hacer la presentación en formato papel ante el Departamento Personal que funciona en la calle Julio A. Roca 1029 de la ciudad capital”.

Estudiantes de la UNaF asumieron como becarios EVC 2019

10 septiembre, 2020   NOTICIASRECTORADOSECYTSeñal Audiovisual UNaF

Veintiocho estudiantes de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) participaron de manera virtual de la toma de posesión de cargos para iniciar tareas de investigación como beneficiarios de la Convocatoria 2019 de las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional.

El rector de la UNaF, Augusto Parmetler encabezó la transmisión vía Zoom, de la que tomaron parte las siguientes autoridades: el secretario de Estado de Ciencia y Tecnología, Julio Aráoz, el vice-rector, Vicente Sánchez, el director provincial de Gestión y Desarrollo Científico y Tecnológico, Diego Ortiz, el director provincial de Vinculación y Promoción Científica y Tecnológica, Lino Princich, la secretaria general de Ciencia y Tecnología, Alicia Calabroni, el decano de la Facultad de Humanidades, José Luis Guillen, el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Gustavo Rhiner, el decano organizador de la Facultad de la Producción y Medio Ambiente, Ramón Aguilera, la secretaría general Académica, Mónica Daldovo y la responsable del Area Becas de la SECyT-UNaF, Beatriz Cáceres, además de secretarios de Facultades, directores, co-directores y becarios.

Entre los oradores, en primer lugar, habló Melisa Florentín, egresada del Profesorado en Geografía, quien compartió su experiencia como Becaria EVC 2018.

“La investigación me ayudó a construir un horizonte más amplio. A profundizar contenidos de la Geografía, a trabajar con otras disciplinas a fines, a tener un pensamiento cada vez más crítico y creativo, a que todo lo aprendido pueda ser implementado, a conocer más sobre mi ciudad y sus procesos de construcción y a entender que mis aportes pueden ser muy valiosos para la sociedad”, remarcó.

Dirigiéndose a los nuevos becarios, Florentín afirmó que “hoy empieza una oportunidad muy importante en sus vidas, una oportunidad para aprovechar y mostrar su potencial al máximo. Hoy se convierten en piezas fundamentales no sólo para la Universidad si no, para la sociedad argentina. Crean y confíen que ustedes con su trabajo y sus contribuciones pueden aportar grandes cosas a toda la comunidad”.

A su turno, la titular de la SECyT-UNaF, Alicia Calabroni destacó que “pese a los inconvenientes de un año académico excepcionalmente diferente por la pandemia Coronavirus COVID 19 que azota al planeta, debo reconocer que todos los actores de este sistema, bajo la permanente comunicación del Area de Becas, los docentes investigadores que asumieron la responsabilidad de directores y co directores de proyectos y los becarios,  junto con autoridades superiores de nuestra UNaF, hemos podido cumplir  con esta noble tarea de acercamiento, asesoramiento, guía y ejecución de lo planificado. Seguramente con algunos cambios y modificaciones, pero con la seguridad de que dijimos: ¡presente! ¡Aquí estamos dispuestos a continuar la labor emprendida! Tarea que tiene que ver con el acercamiento al campo de la Ciencia, la Técnica y la Innovación para que estos jóvenes estudiantes tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades excepcionales o talentos en post de mejorar la vida y el medio ambiente”.

Por último, el rector de la Universidad Nacional de Formosa, Augusto Parmetler compartió su apreciación sobre este nuevo hito para el desarrollo científico de dicha Casa de Altos Estudios, que significa seguir incorporando más jóvenes como noveles investigadores e investigadoras.

Primeramente, resaltó la variedad de temas que abordarán los estudiantes durante el desarrollo de sus becas. “Esto habla a las claras por donde pasa el interés de nuestros jóvenes, de lo que pretenden saber y descubrir. Les auguro el mayor de los éxitos en sus investigaciones”.

Tras alentarlos a “dar con valentía sus primeros pasos en el campo de la investigación científica”, Parmetler manifestó su confianza en “nuestros docentes investigadores que sabrán acompañarlos y guiarlos en el fascinante mundo científico, ayudándoles a descubrir sus vocaciones científicas para el bien de nuestra comunidad”.

Los beneficiarios:

Facultad de Humanidades: Alejandra Meyer (Profesorado en Educación Especial) , Barbara Amarilla, Blanca López, Olga Romero, Claudia Zieseniss y Fernando Gross Brown (Profesorado en Geografía), Emilia Delgado Diluqui, Fiorella Ferreyra, Bárbara Ledezma (Profesorado en Historia), Sabrina Maciel, Magalí Traghetti (Profesorado en Letras),  Matías Gutiérrez (Profesorado en Química), Eduardo Hollman y Juan Manuel Ramírez, Edgar Recalde (Profesorado en Biología)

Facultad de Recursos Naturales: Marianella Ruiz Díaz, Elías Rodríguez, Gonzalo Barrios, Leonardo Rojas (Ingeniería Forestal), Sofía Bonafé, Marcela Córdoba, (Ingeniería Zootecnista), Claudia Vivas, Carlos Cabañez (Ingeniería Civil),

Facultad de Ciencias de la Salud: Iara Lezcano (Licenciatura en Bromatología), Dolly Mañarey y Rocío Silva (Licenciatura en Enfermería), María Paroni (Licenciatura en Nutrición).

Facultad de Administración, Economía y Negocios: Carlos Báez (Licenciatura en Comercio Exterior).