Se realizará el segundo conversatorio sobre agregado de valor en caprinos

1 septiembre, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Desde la Asociación Ingenieros Zootecnistas de Argentina (AIZA), en conjunto con la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y el Colegio de Ingenieros Zootecnistas (CIZ), se desarrollará este viernes 4 de septiembre el segundo conversatorio sobre agregado de valor en caprinos.

“Estamos promocionando el segundo conversatorio organizado desde la Asociación en conjunto con la FRN de la UNaF y el Colegio de Ingenieros Zootecnistas de Formosa”, explicó la Ing. Zoot. Doris Cerdán, docente de la unidad académica mencionada y actual vicepresidenta de AIZA.

Precisó que “este segundo conservatorio que se hará este viernes es sobre el agregado de valor en la cabra, o sea en caprinos. Es un tema muy interesante porque tiene mucho impacto no sólo en el NOA, sino también en el NEA y en el oeste formoseño”.

“Dos colegas ingenieros zootecnistas, que son referentes en la materia, van a desarrollar esta temática. Uno es de Jujuy y otro de Tucumán. Trabajan con los productores en el terreno y van a contar sus experiencias”, puntualizó, subrayando que con iniciativas como esta “estamos fortaleciendo los vínculos a nivel nacional con los colegas y las instituciones como es el caso de la Universidad”.

La UNaF avanza en la elaboración propia de alcohol en gel

1 septiembre, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

En el Laboratorio de Investigaciones en Ingeniería de Materiales y Nanotecnología, dependiente de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), continúa la producción propia de alcohol en gel.

“Dentro de las diferentes líneas de investigación que tenemos, cuando comenzó la pandemia nos pusimos a disposición de la Universidad para poder elaborar sanitizantes. En principio hicimos alcohol en gel y ya llevamos más de 300 litros entregados hasta la fecha”, subrayó el Dr. Camilo Orrabalis, docente de la UNaF, quien dirige el equipo de profesionales investigadores que llevan adelante la iniciativa.

Agregó que “más adelante empezamos con una formulación propia de alcohol en gel de aloe vera, teniendo en cuenta que en Villa Dos Trece tenemos una pequeña plantación que pertenece la Facultad de Recursos Naturales (FRN). En base a eso y sabiendo que el carbopol es un insumo para el alcohol en gel que estaba muy escaso y registraba un costo bastante elevado, empezamos a trabajar con esa temática”.

“En el laboratorio nos encargamos del alcohol en gel y en el caso de la formulación de aloe estamos evaluando su estabilidad –puntualizó-. Llevamos pruebas de más de 120 días con buenos resultados y queremos llegar a los seis meses, a los fines de tener una estabilidad y también elaborar una mayor cantidad para entregar a la comunidad”.

Por último, manifestó que “si bien el proyecto surgió por la pandemia, creo que nos va ayudar en futuro para seguir cuidando la salud de todos y no contagiarnos otras enfermedades. Es una actividad que sin duda va a perdurar en el tiempo”.

La EdUNaF participó del 1er Foro de la REUN

1 septiembre, 2020   EDUNaFNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF


Recientemente se llevó a cabo el lanzamiento del Foro por la Edición Universitaria, un encuentro gestado y organizado por la flamante Comisión Ejecutiva de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN).

El evento contó con la destacada presencia de la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) Delfina Veiravé, el Vicepresidente Rodolfo Tecchi, el Rector Coordinador de la Red Hernán Vigier y el investigador del CONICET Alejandro Dujovne. Cabe destacar que la gran participación de todas las editoriales junto a sus equipos y distintas autoridades de universidades hicieron colmar la plataforma de transmisión llegando a más de 100 personas. Por EdUNaF estuvieron presentes la Prof. Marisa E. Budiño, la Prof. Marcela I. López y la Cra. Georgina Julio.

Luego de la apertura, la Presidenta del CIN destacó la oportunidad de propiciar este tipo de debates y encuentros y resaltó la importancia de las editoriales dentro del sistema de universidades como herramientas de democratización de la cultura en la construcción de lectores más críticos, de afianzamiento del federalismo y en la promoción de una cultura editorial de calidad y profesional.

Luego, su Vicepresidente remarcó el rol de las editoriales universitarias en el contexto de pandemia en la difusión de libros resultantes de actividades de docencia, extensión e investigación lo que significa un valor agregado de la edición universitaria.

El aporte central del Foro, que se propuso como disparador de las actividades de los otros foros previstos para septiembre, octubre y noviembre fue el de Alejandro Dujovne, quien desarrolló y puntualizó el rol y el carácter fundamental que cumplen las editoriales universitarias hacia el interior del sistema y las estrategias y condiciones que deben adquirir para potenciar su trabajo y visibilizar sus catálogos en cualquier territorio. En este sentido, partió de dos preguntas esenciales: ¿Qué lugar ocupa el proyecto editorial en una universidad pública? ¿Por qué no hay una reflexión al interior de la misma acerca del libro universitario?

Según su hipótesis, la propia universidad tiene una comprensión superficial de su importancia y considera la actividad editorial como un mero accesorio y, para los profesores, un medio para que den a conocer “mi” trabajo.

Sin embargo, sostiene Dujovne, el libro universitario es el medio privilegiado de circulación de las ideas en ciencias, en literatura y en poesía. Prueba de ello es que los programas de doctorados en Ciencias Humanas están basados en un 80 % en libros. De allí la centralidad del libro en la formación superior en la circulación de temas, perspectivas teóricas que van atados a la bibliografía vigente, al repertorio de libros existentes.

Esta situación, explica Dujovne, obliga a las universidades a pensar en el libro: ¿qué se publica? ¿Cómo circula? ¿Cómo se visibiliza? Algunas editoriales universitarias, además de visibilidad, han logrado reputación, es decir, su sello se ha convertido en MARCA con poder simbólico. Por ejemplo, la Editorial Siglo XXI. Entonces ¿Cómo se construyen los catálogos? ¿Cómo acumulamos capital simbólico para incidir en la circulación de las ideas? En este sentido, afirma, las editoriales universitarias son verdaderos “activos” de las universidades, guardan el potencial de llevar el nombre de la universidad a la que pertenecen y lo hacen más allá de sus fronteras. Las editoriales permiten que esa universidad se proyecte.

Para finalizar, puntualizó las acciones por las cuales las editoriales universitarias pueden construir nombre y prestigio: necesitan

  • Inversión
  • Compromiso
  • Estabilidad del proyecto editorial en el tiempo, lo que implica capitalizar la capacitación y la selección del personal idóneo.
  • Estar en el mercado. Aunque la rentabilidad no sea su valor central, deben participar del canal comercial.
  • Lograr visibilización en distintas plataformas.
  • Trabajar en la comercialización y distribución de sus libros.
  • Ser incluidas en políticas públicas (SPU-CIN). En este sentido recordó la vital importancia que tuvo el plan de mejora de editoriales universitarias de la SPU en 2014.
  • Profesionalización
  • Internacionalizar sus catálogos.

Luego de la exposición de Dujovne se dieron precisiones de los próximos encuentros en Foro de REUN.