El IDAC editó el segundo número de la revista digital “CULTURAUNaF”

5 mayo, 2020   CULTURANOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

En un número que definen como de agradecimiento, el Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), editó digitalmente el segundo volumen de la revista “CULTURAUNaF”.

“Dar las gracias por el acompañamiento, el estímulo, el empuje de nuestras autoridades universitarias, colegas no docentes, docentes y estudiantes, como así también de publicaciones externas a nuestra Casa, funcionarios, trabajadores culturales, instituciones y lectores de nuestra comunidad en general, es algo a lo que nos sentimos obligados, ya que la repercusión del primer número, nos llenó de satisfacción y entusiasmo”, expresó Carlos Leyes, responsable de la publicación universitaria. Y agregó: “Entendemos a la gestión cultural de nuestra UNaF, como transversal a las múltiples acciones que nuestra institución viene realizando con mucha vocación y entrega en esta cuarentena. Nos hace felices sumar nuestro granito de arena a tanto despliegue realizado para garantizar la continuidad pedagógica de nuestros estudiantes, cuidar la salud de todos y todas, y preservar políticas y espacios con gran entrega. Tanto el rector como el secretario de extensión, nos impulsan continuamente a trabajar por la permanencia, y en estos tiempos de pandemia, ser más creativos para seguir manteniendo los vínculos y brindar herramientas de formación y esparcimiento para el espíritu”.

La publicación, que circula por redes sociales y correo electrónico, es un instrumento de comunicación virtual, que ya llega a la comunidad universitaria formoseña, y otras, con las últimas noticias culturales de la UNaF y aquellas que resulten de interés para los estudiantes. Reportajes, notas socioculturales, ofertas de formación artística, experiencias, y contenidos posibles en estos tiempos de aislamiento, y que el día de mañana cuando cese la amenaza sanitaria, se ampliarán a cursos de extensión cultural, eventos, espectáculos, recitales, muestras, y tantos otros que permitan la presencialidad.

En este segundo número se puede encontrar una muy interesante nota sobre periodismo cultural, con una referencia al trabajo del Suplemento y Programa de Radio “Día Seis”, y a la labor y acompañamiento de nuestra Subsecretaría de Comunicación Social y de nuestra Radio FM 102.7. También una referencia a la experiencia estudiantil del semanario “El Académico”, publicación que desde la Facultad de Humanidades apoya y participa del trabajo cultural y artístico del área, como así también sobre el lanzamiento de la Plataforma “Cultura Digital Formosa” de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, y sus posibilidades. Asimismo se puede encontrar la oferta de talleres de arte completa (que se siguen dictando con modalidad virtual), e información sobre el Taller de Danza Contemporánea a sus 10 años, Teatro, y Danza Inter étnica. Noticias sobre el nuevo Canal de Youtube, y una nota que se pregunta acerca de las oportunidades y los cuestionamientos a la tan difundida hoy “Cultura Digital”, firmada por Carlos Leyes.

Con verdadero espíritu universitario y formoseño, la publicación digital pretende continuar poniendo en valor nuestra identidad cultural y seguir trabajando materiales para compartir, estudiar, debatir y entretenerse.

La publicación puede descargarse desde el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1Wf4M-Y9HkbWfm3rtLAzvzflxxNYkcgA5/view?fbclid=IwAR0YDQlfVmzDd8DLBwTgK7phI8d6F1h-xomUnP7IXKvnAyp20RqAqwyIceo

Centro de Salud de la UNaF acentúa su accionar de prevención y promoción

5 mayo, 2020   Centro de Salud “Dr. Ramón Carrillo”de la UNaFNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Desde el Centro de Promoción de la Salud Estudiantil «Dr. Ramón Carrillo» de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se continúan llevando adelante acciones preventivas y de promoción, haciendo hincapié en el coronavirus y el dengue, marcando la importancia del lavado adecuado de manos.

«Somos colaboradores en el centro de salud y lo que hacemos día a día es brindarle a la comunidad universitaria informes acerca de lo que va pasando tanto con el coronavirus como con el dengue, ya que no hay que olvidarse que esta última enfermedad está instalada en nuestra sociedad y principalmente es lo que importa hoy en día», indicó la enfermera universitaria Nadia Nara.

Refirió que «no solamente estamos la parte de enfermería, sino que también contamos con profesionales de nutrición, bromatología, técnicos en laboratorio, entre otros, y todos estamos trabajando en conjunto para brindarle información  a la comunidad universitaria y también a la comunidad en general»·.

«Además hay estudiantes avanzados, algunos ya recibidos, así que todos juntos estamos trabajando en esto», apuntó.

Remarcó que «ahora venimos con el lavado de manos, resaltando que eso es lo más importante. La gente tiene que tener en cuenta que para protegerse de este virus o de cualquier otro –como la gripe- es necesario un correcto lavado de manos».

«Las manos son el principal medio de infección que uno tiene al estar en contacto con algo –advirtió-. Por ejemplo, nosotros que somos personal de salud tenemos que lavarnos las manos antes y después del contacto de un paciente porque si tocamos a un paciente y después un objeto o a una persona eso puede ser una vía de transmisión».

En ese sentido, comentó que «estuvimos brindado charlas en nuestro Centro de Promoción de Salud y también haciendo videos tutoriales de cómo realizar el lavado de manos», recalcando que «la técnica adecuada es utilizar un jabón común –puede ser blanco bien líquido-, mojarse las manos, enjabonarlas, pero no sólo en la parte de la palma, sino también recordar los dedos, las muñecas y toda esa zona, entre 30 a 40 segundos».

«Otro método de lavado de manos se denomina en la parte de enfermería lavado de manos en seco a aséptico porque solamente utiliza lo que es alcohol en gel», dijo, acentuando que «lo ideal sería lavarse las manos con agua y jabón y después colocar el alcohol en gel», finalizó. 

Docente de la UNaF destacó el «Estado presente» en Argentina ante la pandemia

5 mayo, 2020   FHNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Camila Coronel, profesora de Historia, politóloga y docente de la Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), analizó el rol del Estado argentino ante la emergencia por la pandemia del COVID-19.

«La respuesta fue bastante rápida en Argentina –destacó-. Se decretó la no asistencia a clases a partir desde el día 13 (de marzo), desde el primer caso. Hay que tener en cuenta por ejemplo que en Italia se suspendieron las clases a partir del día 33, en España a partir del día 48, es decir, eso nos marca que fue bastante rápida la respuesta de nuestro país a la hora de empezar a decretar gradualmente el aislamiento».

En ese sentido, resaltó que ante la paralización de la economía debido a las medidas de restricción establecidas para frenar la propagación del virus, el Estado argentino «dio respuesta a lo que implica el freno a los ingresos de aquellas familias que viven del comercio, las pymes, los micro-emprendimientos, etcétera».

«Paulatinamente, ha tratado de abarcar y dar una respuesta a todos los sectores sociales», remarcó, apuntando que «dispuso líneas de créditos, organizó vuelos de emergencia, suspendió el corte de servicios básicos, entre otras medidas, que son cuestiones que tienen que ver con el Estado presente que debe dar respuesta a un amplio espectro social», valoró.

Consultada sobre porqué no sucedió lo mismo en países como Brasil, México o Colombia, respondió: «Me parece que en principio responde a un esquema que fue implementado a partir de la década del ’70 y del ’80, donde ante la crisis económica internacional se aborda esta problemática culpabilizando al Estado por el excesivo rol que venía ocupando en distintos aspectos de la sociedad, entonces se atribuye el fracaso a la crisis económica, a un esquema social fundado en una matriz Estado-céntrica».

«Un estado que asumía roles en ese contexto ideológico pasan a ser ilegítimos, entonces la solución era correr la frontera del Estado constituyendo el Estado por mercado», recordó.

Señaló que fue así que «el Estado empezó a desprenderse de esos segmentos institucionales y empezó a delegar en las empresas privadas la administración de ciertos servicios elementales», consignando que «si bien hubo coyuntura de alivio en América Latina cuando empezaron a emerger Gobiernos progresistas a partir del año 2003, de todos modos con la asunción de la Presidencia de Mauricio Macri estas medidas neoliberales se profundizaron en Argentina y también en el mundo».

Coronavirus

A su vez, Coronel entendió que la pandemia del COVID-19 «encuentra al sistema sanitario mundial sumamente degradado y entonces la respuesta inmediata que deben implementar todos los Gobiernos es justamente el aislamiento».

En relación con la función del Estado en cuanto a la regularización, pormenorizó: «Un paradigma de la teoría económica clásica dice que el mercado tiene una capacidad intrínseca de regularse, con lo cual cuanto menos se meta el Estado el mercado tendrá mayor posibilidad de empezar el máximo de bienestar social. Ello me parece que desnuda la exposición del coronavirus, ya que no se puede delegar en el mercado la función de preservar la salud, pues eso conduce inevitablemente a una catástrofe sanitaria».

A modo de ejemplo, mencionó el caso de Estados Unidos, donde un vicegobernador anunció que él consideraba que los adultos mayores debían dejarse morir para salvar la economía. «Entonces, la salud en manos del mercado es la salud a favor del costo-beneficio nos da este tipo de resultado», reprendió la profesional.

En contraste, «en estados latinoamericanos donde empezaron a emerger nuevamente Gobiernos progresistas –tal es el caso de Argentina con Alberto Fernández-, el Estado empieza a demostrar que en realidad debe tener presencia en un amplio aspecto de sectores sociales, por ejemplo la investigación científica».

Prisiones domiciliarias

En otro orden, Coronel efectuó un análisis ante la polémica generada por el otorgamiento de prisiones domiciliarias a presos que integran el grupo de riesgo de contraer coronavirus.

«El sistema penitenciario es un sistema degradado hace décadas, no es un asunto nuevo», advirtió, agregando que «las condicionen de salubridad en el sistema penitenciario deben ser aseguradas y deben ser respaldadas por el Estado».

Expuso que «las medidas más adecuadas que tienen que ver en el traspaso de cumplir la pena dentro del sistema penitenciario al domicilio implican otro tipo de cuestiones», marcando que «profundizar en las condiciones que se encuentra nuestro sistema penitenciario sí me parece sumamente importante y que el Estado lo debe atender».

A su vez, entendió que «en la forma en la que se trasmite esta noticia, en que se comunica esta información, también está la disputa en el plano discursivo, lo cual hace también es fomentar la polarización social, que es una tendencia mundial ya hace varios años».

«Esto es la polarización extendida como una menor tolerancia al otro, que es sumamente profundizada por la desigualdad social por la falta de expectativa de movilidad ascendente, entonces el discurso, esa lucha en el plano discursivo también juega un rol fundamental en este momento, lo cual puede obstaculizar o beneficiar la gestión gubernamental, quebrando el consenso nacional», concluyó. 

La UNaF participó de reunión virtual de la comisión de Comunicación y Medios del CIN

5 mayo, 2020   Consejo Interuniversitario NacionalNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF) tuvo una activa participación en la reunión virtual de la comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de la que también participaron los integrantes de la Red Nacional Audiovisual (RENAU).

Fue este martes 5, a través de la modalidad de videoconferencia, y la UNaF estuvo representada en la misma por el director de la Señal Audiovisual Universitaria, David Yegros, quien es miembro de la RENAU.

Participaron el presidente de la comisión de Comunicación y Medios, CPN Víctor Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); el rector de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR), Lic. Fabián Calderón; la coordinadora general de Proyectos CIN, Lic. Claudia Ducatenzeiler; el presidente de la Asociación de Radios de Universidades Nacionales (ARUNA), Prof. Aldo Rotman, entre otros.

Cabe destacar en ese sentido que rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler, es el actual vicepresidente de la comisión de Comunicación y Medios del CIN y presidente de la Red ARUNA.

De acuerdo a lo explicado por el director Yegros, durante la reunión se aprobaron en forma unánime tres convenios que tienen que ver con producciones que se harán con la Televisión Pública y los canales abiertos, además de tratarse distintos temas, como por ejemplo la realización de producciones de educación digital financiera para adultos y adultos mayores.

«Las Universidades Nacionales van a tener un rol importante, hasta protagónico, ya que fuimos convocadas para realizar distintas producciones de educación digital financiera para adultos y adultos mayores», resaltó.

Dijo que «vamos a concretar tutoriales, pequeños cortos, donde estaremos mostrando este tema con cada ente que está dedicado a ello, como el PAMI o la ANSES, que se dedican a asistir a los adultos mayores y a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social».

Comentó que el presidente de la comisión de Comunicación y Medios del CIN, el rector Moriñigo, contó que la Universidad Nacional de San Luis ya realizó este tipo de acciones, pero con niños en edad escolar.

También, desde otras Universidades se propuso concretar un repositorio audiovisual, a efectos de que se puedan compartir los diversos contenidos que permitan materializar producciones amigables.

«Todos coincidimos en que la RENAU tiene un potencial muy importante en cuanto a recursos humanos y producciones propias y regionales, pero que en este contexto de la pandemia del COVID-19 donde irrumpió la virtualidad todavía nos falta trabajar un poco más en ello», apuntó Yegros.

De igual manera, significó que durante la reunión se puso de relieve que «estamos ante una oportunidad de poder llevar adelante capacitaciones que estarán netamente adaptadas a la virtualidad de este tiempo, con el objetivo de lograr todo el potencial posible».

«Estas producciones van a permitir visibilizar no solamente a la red, sino también el trabajo de comunicación audiovisual y de materiales que se están generando desde las Universidades Nacionales», remarcó.

Asimismo, consignó que se convino establecer una agenda para encuentros trimestrales, donde «cada Universidad a través de sus representantes propondrá la realización de producciones», indicando que la UNaF hará lo propio regionalmente desde el bloque que integra junto con las Universidades Nacionales de Misiones (UNAM), Corrientes (UNNE) y Chaco (UNCAUS).

En el caso de la UNaF, para las producciones de educación digital financiera se trabajará estrechamente con los organismos nacionales con asiento en Formosa, como el PAMI Delegación Formosa, la UDAI de ANSES, sucursales locales de entidades bancarias, entre otros.

«Las Universidades Nacionales estamos llamadas, una vez más, a integrarnos y a trabajar de manera mancomunada, poniendo todo el esfuerzo posible para que las producciones sean bien federales, que lleguen a toda la comunidad y que se potencie aún más la capacidad que tienen las UUNN de poder llegar a todos los hogares a través de los canales», enfatizó finalmente Yegros. 

«Vamos avanzando, paso a paso, para garantizar la continuidad pedagógica»

4 mayo, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto Parmetler, brindó una entrevista al programa «Conexión Once» de Lapacho Canal 11, donde manifestó que, ante el escenario epidemiológico actual por la pandemia del COVID-19, «seguimos educando por medios tecnológicos».  

Indicó que «lo que hemos hecho nosotros es una educación por medios tecnológicos, que es adaptarnos a la emergencia para poder comunicarnos en forma solidaria con nuestros alumnos y que ellos tengan la posibilidad de no perder el cuatrimestre ni el año».

«Estamos trabajando en este sentido. Hicimos una resolución habilitando a todos los docentes para poder trabajar y disponiendo que cada unidad académica y cada área tome los recaudos necesarios para que los alumnos continúen con sus estudios. A esto lo llamamos continuidad pedagógica, así que estamos en ese proceso», remarcó.

Señaló que «vamos avanzando en un paso a paso a medida que esta cuarentena se va prolongando. Vamos sacando nuevas resoluciones para dar nuevas coberturas. En el día de la fecha sacamos una que tiene que ver con la evaluación. Es decir, cómo va a evaluar un docente por ejemplo un examen parcial, final u otro tipo de evaluación, entonces nosotros estipulamos las recomendaciones que se pueden llevar a cabo a efectos de que el estudiante sea valorado en su calidad de conocimientos, etcétera».

«Estamos en ese proceso, todo es un paso a paso, y cada paso que damos no es inconsulto, sino todo lo contrario», recalcó, ejemplificando que «para sacar la resolución que comenté consultamos con pedagogos, vimos qué se hace en otras Universidades, nos reunimos con los decanos y los secretarios académicos de cada Facultad, con lo cual es toda una construcción nueva, pero que nos viene muy bien, ya que desde lo técnico empezamos a aprender muchas cosas y también de nuestros alumnos y los docentes».

En otro tramo de la entrevista, el rector Parmetler hizo notar que actualmente la UNaF cuenta con unos 12 mil alumnos, de los cuales «6 mil o 7 mil son activos, lo que significa que son estudiantes que están cursando para regularizar una materia; los otros están en espera para rendir o se trata de gente que terminó de cursar y dejaron momentáneamente la Universidad para seguir un trabajo».

«Nuestra preocupación es justamente poder darles la oportunidad a todos, así que tenemos un lema que es la solidaridad por una parte y la oportunidad por la otra», subrayó.

A su vez, destacó que «además de la confección de dossiers digitales, se está trabajando con presupuesto propio para adquirir tablets y pendrives que serán destinados a los alumnos que carecen del equipamiento necesario y/o la conectividad para realizar las clases virtuales», apuntando que «paralelamente se prosigue realizando el relevamiento de los estudiantes, ya tenemos el primero y seguiremos trabajando en eso».

De igual manera, «para los alumnos tenemos pensado algo más: esta semana comenzaremos con un comedor provisorio. Vamos a hacer una olla para darles un plato en bandejitas cerradas a nuestros estudiantes más carenciados».  

Asimismo, consultado respecto de la construcción del comedor universitario, refirió que «luego de la autorización dispuesta por la Nación se retomaron las obras con no más de diez obreros, tal como lo indican las reglas de ahora».

«Estamos yendo bien. El comedor está en un 80% y calculo que al ritmo que vamos y que después de la construcción hay que colocar el equipamiento, del cual también ya tenemos un 70 u 80% comprado, para fines de junio estaríamos con alguna novedad en cuanto a inauguración y poder así brindarles a los alumnos esta posibilidad», finalizó.