Olmedo: «Seguimos trabajando para optimizar esta nueva modalidad de enseñanza»

6 mayo, 2020   NOTICIASSecretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión UniversitariaSeñal Audiovisual UNaF

El secretario general de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Psgo. Rafael Olmedo, subrayó que desde el Rectorado, las unidades académicas y demás áreas de la casa de estudios se prosigue trabajando para optimizar la enseñanza a través de medios tecnológicos ante la pandemia del COVID-19.

Sobre cómo debió adaptarse la UNaF a la situación de emergencia que provocó la pandemia, a los fines de seguir garantizando la continuidad pedagógica, indicó: «En un principio fue bastante complicado porque la Universidad tiene una modalidad presencial y salvo experiencias muy esporádicas o circunstanciales se utilizaba la modalidad online, vía clases virtuales».

«Tuvimos que hacer toda una reconversión desde el Rectorado, las unidades académicas y las organizaciones gremiales, que han participado y realizado capacitaciones no solamente para los docentes, sino que también ahora están diagramando para los estudiantes», destacó.

Señaló que «se trata de una nueva modalidad de enseñanza porque esta pandemia nos exige evitar el contacto social y la modalidad presencial que es común en todas las Universidades argentinas, utilizando los recursos tecnológicos a través de Internet y las clases virtuales».

«Si bien al comienzo costó, hoy ya la UNaF está caminando en este nuevo camino y las cátedras se están dictando a través de las clases virtuales y los distintos medios tecnológicos», resaltó.

No obstante, categórico, remarcó que «entendemos también las dificultades que muchas veces se presentan, no solamente con la utilización de los recursos tecnológicos, sino también en todo lo que tiene ver con la conectividad. Tenemos honestos y decirlo porque no solamente se trata de ciudad capital, sino también el interior de la provincia».

Subrayó el secretario Olmedo que «el rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler, junto a todo su equipo de gabinete, estamos trabajando para optimizar esta modalidad, este servicio, buscando que los docentes puedan dictar sus clases y que los alumnos puedan estar conectados, a los fines de continuar garantizando la continuidad pedagógica».

En ese sentido, resaltó que «gratifica que toda la comunidad universitaria haya puesto su predisposición para adecuarse a esta nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje que se está dando en nuestra Universidad».

«Nadie estaba preparado para vivir una situación como esta y todo lo que tiene que ver con la cuarentena, pero en el transcurrir del tiempo nos vamos adecuando y acomodando a las circunstancias», analizó.

En este punto, el funcionario recalcó que «desde la Secretaría de Extensión venimos trabajando fuertemente, sin pausas, con los alumnos, los centros de estudiantes y con distintos organismos y organizaciones que estén vinculados con todo el claustro estudiantil».

«Estamos acompañándolos, recogemos todas las inquietudes y atendemos las situaciones que se van dando y buscamos soluciones –manifestó-. Sabemos que hay estudiantes que son del interior y se han quedado en la ciudad capital por el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Permanecen aquí y quieren quedarse para continuar con sus clases vía online con la Universidad, a los cuales acompañamos y ayudamos», finalizó. 

Docente de la UNaF brindó consejos para sobrellevar la cuarentena

6 mayo, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaFSub Secretaria DD.HH Discapacidad y Genero

La docente de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Lic. en Psicología Marcela González, integrante de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Género y Discapacidad, brindó una serie de recomendaciones y pautas básicas para sobrellevar, sobre todo con los niños, la cuarentena establecida ante la pandemia del COVID-19.

«Estamos viviendo varios cambios, estos tienen que ver con que convivimos mucho más tiempo con nuestras familias, lo cual antes no lo hacíamos. Y en este convivir aparecen ciertos problemas o ciertos trastornos de convivencia que tienen que ver con la propia funcionalidad de cada familia», expuso la profesional.

Señaló que «recomendamos que cada familia pueda ponerse un mínimo de rutinas y organizarse para que dentro de este aislamiento podamos también tener pequeños espacios dentro del grupo familiar, de manera que cada uno de los miembros pueda hacer algo en soledad o en particular, alguna cuestión que no tenga que ver con el resto».

«Estamos a más de un mes de estar dentro de la cuarentena –indicó-. Ya no sucede lo mismo que transcurría cuando ni bien empezó, allá por marzo. Estamos en una instancia donde ya probamos muchos recursos frente a este aislamiento y hoy notamos que se potencian mucho las emociones y la ansiedad, ya que parecería ser que no tenemos todavía una respuesta inmediata de hasta cuándo vamos a seguir así y la incertidumbre lo que más genera en los humanos es ansiedad».

Advirtió la Lic. González que «estamos viendo que hay muchísima ansiedad de parte de la población tanto de adultos como de niños y también algunos casos de depresión».

En ese sentido, recomendó «ponerse mínimas rutinas y si no las podemos cumplir las flexibilizamos y estamos muy atentos», marcando que «sugiero a las familias que están conviviendo con niños que estén muy atentos a las demandas de ellos, porque a veces no son tan claros como pueden ser los adultos en esto de manifestar algún síntoma».

«Hay que estar muy atentos a los niños –recalcó-. Si aparece mucho enojo o ira hay que explicarles constantemente, contarles todo en el lenguaje que ellos lo puedan entender, de manera gráfica y en esto también la tecnología nos ayuda. Hay muchos videos didácticos para compartir y hablarles por qué el coronavirus es una palabra que está en todos lados, escuchándolos siempre».

Abundó diciendo que «si tenemos que entregar más tiempo la tablet, probablemente lo tengamos que hacer, pero siempre tratando de tener durante el día un momento de esparcimiento, los que tienen un patio o un balcón, tomar una poco de aire, de sol y hacer una rutina externa».

«Tenemos que poner toda nuestra creatividad y todas nuestras emociones más positivas en este momento porque así no sumamos nuestras propias frustraciones a los chicos», subrayó, agregando que «a los adultos mayores que están en sus casas solos los podemos acompañar gracias a la tecnología, que facilita muchísimo».

Finalmente, aconsejó: «Hay que buscar organizaciones mínimas para que no parezca que las 24 horas del día son iguales. Levantarnos, sacarnos el pijama y hacer una rutina para que sábado y domingo sean sábado y domingo, organizar la tarea de los chicos y el trabajo los que trabajen desde las casas, realizar un mínimo de actividad física y cada uno pueda tener su propio espacio».

«Insisto en que tiene que ser siempre flexible lo que nos propongamos. Hay que mantener cierto grado de flexibilidad, nada con rigidez, porque si no es mucho más difícil y no es momento para ser rígidos, ni con los vínculos, ni con las rutinas que nos pongamos», finalizó.