Acciones del Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la UNaF

14 agosto, 2020   FHNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) está compuesto por un grupo interdisciplinario de investigadores en ciencias humanas y sociales con lugar de trabajo en el CONICET y en la casa de estudios local.

Este instituto busca tender puentes conceptuales y metodológicos entre los saberes dialogantes, provenientes de la lingüística, la psicología, la historia y demás disciplinas sociales.

“Soy graduada de la Facultad de Humanidades, del Profesorado en Letras. Me inicié en lo que es la investigación lingüística a partir de un programa de becas de estímulo a la investigación científica del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), bajo la dirección  de la Dra. Alejandra Vidal, que trabaja sobre hacer descripción lingüística de lenguas nativas de Formosa”, explicó la Prof. Silvina Paz.

Contó que en el marco de sus estudios doctorales, “terminé la Maestría en Lingüística en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y mi tema de estudio es la lengua guaraní, pero a partir de datos empíricos y lingüísticos obtenidos en Formosa”.

“Estoy integrando también dos proyectos de investigación que están alojados en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la FH, que agrupa investigadores de diferentes áreas y disciplinas de las ciencias humanas y sociales, apuntado a hacer este tipo de trabajo de manera interdisciplinaria”, precisó.

Expuso que “uno de los proyectos se orienta a indagar la inmigración paraguaya en Formosa, bajo la dirección del Dr. Ignacio Telesca, y otro con la Dra. Vidal, que se adentra en los dominios evidenciales y epistémicos en el guaraní oral de Formosa”.

“Formosa, por su vinculación histórica con Paraguay, es un área que había que explorar e investigar porque tiene una ausencia significativa de datos –refirió-. Los últimos censos, como la encuesta complementaria de pueblos indígenas que tiene algún tipo de información como las lenguas nativas que se hablan en Argentina, no recogen información sobre el número de hablantes del guaraní, entonces no contamos en la actualidad con números precisos y en Formosa tampoco hay datos concretos ni estimaciones”.

En ese sentido, consideró que en la UNaF “estamos en un lugar privilegiado para desarrollar este tipo de actividades”, teniendo en cuenta que “la lengua guaraní es una lengua minorizada, ya que no tiene el prestigio que poseen otras, entonces la investigación lingüística puede contribuir a cambiar esas valoraciones que se asocian a las lenguas y a sus hablantes”.

Este sábado se hará operativo de donación de sangre en centro de salud de la UNaF

14 agosto, 2020   Centro de Salud “Dr. Ramón Carrillo”de la UNaFNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Este sábado 15 de agosto, a partir de las 8 horas, en una acción mancomunada con el equipo de Hematología del Hospital de la Madre y el Niño, el Centro de Promoción de la Salud Estudiantil “Dr. Ramón Carrillo” de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) llevará a cabo un operativo de donación de sangre.

Así lo informó el Lic. Marcelo Arias, coordinador del centro de salud, quien consignó: “Este sábado se trabajará en conjunto con el equipo de transfusión de Hematología del Hospital de la Madre y el Niño, a cargo de la Dra. Marcela Corrales, para conseguir donantes de sangre y de esa manera que la Universidad pueda colaborar solidariamente”.

“Como decimos siempre: donar sangre es donar vida y por eso hacemos esta campaña –dijo-. Si bien es muy difícil la pandemia, nos pusimos de acuerdo para realizar esta actividad, no solamente esta vez, sino en futuras ocasiones en que puedan acercarse más estudiantes”.

Explicó que en la actividad de este sábado “no hay una cuestión de grupo sanguíneo específico, será de manera general para cualquiera que quiera donar sangre”, detallando que “por cuestiones de pandemia se hará en grupos de cuatro a cinco por hora y los horarios serán a partir de las 8”.

“Los estudiantes de técnicos en Laboratorio están muy contentos de formar parte de esta actividad solidaria y también de familiarizarse con el procedimiento de colecta de sangre”, señaló.

Puntualizó quienes deseen acercarse a donar sangre, el CPSE se encuentra ubicado en el campus universitario, detrás de la Biblioteca Central.

Los requisitos son: ser mayor de edad de 18 años, pesar más de 50 kilos, no haber estado enfermo o resfriado, ni tomado medicamentos durante este tiempo, en tanto que las personas con tatuajes pueden donar, pero tiene que haber pasado un año de realizarse el mismo.

Se puede desayunar ligeramente, ya que después de la donación se les dará un kit alimenticio, y se debe acudir con el DNI.

Noticias Relacionadas:

Proyecto de emprendedorismo universitario se ejecuta en la UNaF

13 agosto, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Con positivos resultados, en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) viene desarrollándose un proyecto de emprendedorismo universitario.

Así lo indicó el CP. Luis Alberto Ynfante, docente investigador de la UNaF, quien consignó: “Este año fue muy particular por la pandemia, pero desde el área de emprendedorismo de la Universidad tenemos la esperanza de que antes que termine el 2020 podamos realizar capacitaciones para todos aquellos alumnos y docentes interesados en meterse en este mundo”.

“Hace unos años ganamos hace un proyecto nacional llamado Universidades Emprendedoras que implicaba instalar en la casa de estudios que ganaba una dirección  del plan estratégico emprendedorismo –resaltó-. Nosotros lo logramos y quedé a cargo, con la buena anuencia del rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, quien remarcando el potencial emprendedor de la UNaF volvió a aprobar la iniciativa que está en marcha”.

Explicó que “para este año estaban previstas muchas actividades que fueron coartadas por la pandemia, pero la intención es que en lo que queda del 2020 o el año que viene podamos ejecutarlas”.

De igual manera, expuso que “aprovechamos la cuarentena para cerrar informes y analizar resultados, que fueron muy positivos”, marcando que “aparte del proyecto del plan estratégico, yo también soy docente investigador y llevo adelante una investigación llamada ‘Estudio de determinación de la cultura emprendedora en la UNaF’. Y la Universidad tiene la posibilidad y el potencial para convertirse en una gran emprendedora, donde el profesional que se recibe puede tener la visión del emprendedorismo, es decir pensar en tener un trabajo en relación de dependencia –público o privado- o emprender su propia empresa unipersonal o asociado a otro”.

“Si tenemos que definir cuáles son los rubros más buscados en el mundo de los negocios y los emprendedores que se animan a emprender es la tecnología, es la figurita más difícil, pero después todo tiene que ver con lo productivo que necesita Formosa para seguir creciendo”, enfatizó.

En ese sentido, hizo notar que “la UNaF tiene una diversidad de carreras no solamente en la capital, sino en Laguna Blanca, lo cual posibilita que los alumnos una vez recibidos puedan emprender distintas disciplinas”.

“No Docentes Unidos”: Solidaridad en tiempos de pandemia

13 agosto, 2020   No DocentesNOTICIASSecretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión UniversitariaSeñal Audiovisual UNaF

En forma conjunta con la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), la agrupación “No Docentes Unidos” efectuó una donación de mercaderías, indumentaria de abrigo y calzados al merendero “Los Peques” del barrio capitalino San José Obrero.

“Quisimos hacer este aporte desde la agrupación No Docentes Unidos, conjuntamente con la Secretaría General de Extensión Universitaria, a cargo del Psgo. Rafael Olmedo. Es como un abrazo de la Universidad hacia la comunidad”, relató María Teresa González, integrante de la agrupación mencionada.

Comentó que “donamos mercaderías, como ser leche, fideos, azúcar, harina, etc., además de indumentaria de abrigo y zapatos, a los fines de ayudar en lo que se pueda ante esta situación de crisis que estamos pasando tanto en el país como en el mundo”.

“El merendero se llama Los Peques y está en el barrio capitalino San José Obrero. Empezaron como merendero, pero debido a la crisis por la pandemia están funcionando como un comedor y ropero comunitario, de manera que fuimos a ayudar”, resaltó.

Hizo notar que “se dio la oportunidad de poder colaborar con este merendero, pero seguimos recolectando y juntando para aportar a otros lugares. Estamos en un local en el campus universitario, frente a la Radio UNaF, donde vamos reuniendo las cosas”.