Proyecto de emprendedorismo universitario se ejecuta en la UNaF

13 agosto, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Con positivos resultados, en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) viene desarrollándose un proyecto de emprendedorismo universitario.

Así lo indicó el CP. Luis Alberto Ynfante, docente investigador de la UNaF, quien consignó: “Este año fue muy particular por la pandemia, pero desde el área de emprendedorismo de la Universidad tenemos la esperanza de que antes que termine el 2020 podamos realizar capacitaciones para todos aquellos alumnos y docentes interesados en meterse en este mundo”.

“Hace unos años ganamos hace un proyecto nacional llamado Universidades Emprendedoras que implicaba instalar en la casa de estudios que ganaba una dirección  del plan estratégico emprendedorismo –resaltó-. Nosotros lo logramos y quedé a cargo, con la buena anuencia del rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, quien remarcando el potencial emprendedor de la UNaF volvió a aprobar la iniciativa que está en marcha”.

Explicó que “para este año estaban previstas muchas actividades que fueron coartadas por la pandemia, pero la intención es que en lo que queda del 2020 o el año que viene podamos ejecutarlas”.

De igual manera, expuso que “aprovechamos la cuarentena para cerrar informes y analizar resultados, que fueron muy positivos”, marcando que “aparte del proyecto del plan estratégico, yo también soy docente investigador y llevo adelante una investigación llamada ‘Estudio de determinación de la cultura emprendedora en la UNaF’. Y la Universidad tiene la posibilidad y el potencial para convertirse en una gran emprendedora, donde el profesional que se recibe puede tener la visión del emprendedorismo, es decir pensar en tener un trabajo en relación de dependencia –público o privado- o emprender su propia empresa unipersonal o asociado a otro”.

“Si tenemos que definir cuáles son los rubros más buscados en el mundo de los negocios y los emprendedores que se animan a emprender es la tecnología, es la figurita más difícil, pero después todo tiene que ver con lo productivo que necesita Formosa para seguir creciendo”, enfatizó.

En ese sentido, hizo notar que “la UNaF tiene una diversidad de carreras no solamente en la capital, sino en Laguna Blanca, lo cual posibilita que los alumnos una vez recibidos puedan emprender distintas disciplinas”.

“No Docentes Unidos”: Solidaridad en tiempos de pandemia

13 agosto, 2020   No DocentesNOTICIASSecretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión UniversitariaSeñal Audiovisual UNaF

En forma conjunta con la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), la agrupación “No Docentes Unidos” efectuó una donación de mercaderías, indumentaria de abrigo y calzados al merendero “Los Peques” del barrio capitalino San José Obrero.

“Quisimos hacer este aporte desde la agrupación No Docentes Unidos, conjuntamente con la Secretaría General de Extensión Universitaria, a cargo del Psgo. Rafael Olmedo. Es como un abrazo de la Universidad hacia la comunidad”, relató María Teresa González, integrante de la agrupación mencionada.

Comentó que “donamos mercaderías, como ser leche, fideos, azúcar, harina, etc., además de indumentaria de abrigo y zapatos, a los fines de ayudar en lo que se pueda ante esta situación de crisis que estamos pasando tanto en el país como en el mundo”.

“El merendero se llama Los Peques y está en el barrio capitalino San José Obrero. Empezaron como merendero, pero debido a la crisis por la pandemia están funcionando como un comedor y ropero comunitario, de manera que fuimos a ayudar”, resaltó.

Hizo notar que “se dio la oportunidad de poder colaborar con este merendero, pero seguimos recolectando y juntando para aportar a otros lugares. Estamos en un local en el campus universitario, frente a la Radio UNaF, donde vamos reuniendo las cosas”.

Múltiples proyectos se ejecutan en la UNaF

12 agosto, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

En el Laboratorio de Calidad de la Miel, dependiente de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), vienen desarrollándose diversos proyectos.

En ese sentido, la Prof. Mirta Cabrera, docente de la Facultad de Humanidades (FH) y actual responsable para el dictado del Taller Integrador de las Ciencias Naturales, refirió que “mi rol dentro del laboratorio es el estudio del análisis polínico de la miel, es decir  determinar cuál es el origen botánico por el que las abejas van buscan el néctar que   están las flores para elaborar la miel”.

“A través de una técnica la transformo en un preparado microscópico para observar al microscopio óptico, contar e identificar los granos de polen que van a determinar el origen botánico, clasificando la miel en monoflora y poliflora”, abundó.

Agregó que “además hago el estudio del análisis sensorial de la miel, donde se puede observar la diferencia de coloración de la piel, lo cual se debe al origen botánico, las características del suelo y geográficas de una región”.

“Algunas de las características de nuestras mieles es que son muy aromáticas a diferencia de otras regiones del país –especificó-. Son florales y frutales. Las del oeste son más cálidas, tienen un gusto muy agradable y dulce. También son un poco ácidas y algunas, astringentes, por cuanto al  finalizar de tragar tiene un sabor rasposo”.

Asimismo, aludió al libro “Flora melífera y mieles de la zona este de la provincia de Formosa” de su autoría junto a Víctor Dávalos, Sonia Almirón y Vicenta Benítez.

El mismo tiene una importancia particular para la Universidad, ya que es el primero editado y publicado en su totalidad por la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa (EdUNaF).

“Este libro trata sobre identificar la flora melífera de la zona este de la provincia Formosa –indicó-. Se presenta una lista de especies con el calendario de floración, con las recompensas florales, es decir a qué recursos va la abeja para obtener el néctar o el polen, con ilustraciones de plantas, flores y granos de polen. Al final hay una caracterización físicoquímica y sensorial de las mieles del este de Formosa”.

Calidad

De la misma manera, en el Laboratorio de Calidad de la Miel se lleva adelante otro interesante proyecto referido al análisis y certificación de calidad de este producto.

Matías Gutiérrez, estudiante del Profesorado en Química de la Facultad de Humanidades y becario en el proyecto, explicó que en el marco de la iniciativa  “hacemos análisis físico-químicos y sensoriales de mieles que son producidas a lo largo de la provincia de Formosa”.

“Trabajamos con el Ministerio de la Producción de Formosa, con quienes tenemos un convenio”, indicó, precisando que “las mieles llegan del laboratorio desde los productores apiarios de la provincia y hacemos el análisis de calidad correspondiente para que estén en condiciones de ser vendidas a las personas que quieran”.

Señaló que “estamos con este proyecto desde el año 2016, trabajando con las mieles que recibimos y efectuando los análisis de calidad para brindar un certificado a los productores, ya que con ello pueden comercializar su producto”.

Aceites

En otro orden, la Lic. Marlene Zárate, docente de la Facultad de Humanidades, enfatizó que “estoy trabajando en el equipo de investigación de aceites esenciales”.

“Actualmente estamos desarrollando lo que es la obtención de aceites esenciales de plantas de la zona para determinar sus características físicas-químicas y su rendimiento, ya que queremos desarrollar productos artesanales como jabones y velas”, dijo.

Añadió que “también estamos empezado a probar lo que es la elaboración de insecticidas en base de las esencias de la zona”.

“La idea que tenemos es elaborar jabones artesanales en base a esencias de eucalipto u otras para trabajar con el tema del dengue y también el coronavirus. Estamos trabajando en función de esos dos panoramas”, finalizó.

Alumno de la UNaF integra proyecto sobre estudio del agua

12 agosto, 2020   FRNNOTICIASSECYTSeñal Audiovisual UNaF

Nicolás Campos, estudiante de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y becario 2018 de la SeCyT, forma parte de un proyecto de estudio de agua en la localidad del Esterito del Departamento de Misión Laishí.

“Vengo desarrollando esta actividad dentro de mi plan de becas –contó-. Si bien esto forma parte de un proyecto más grande de estudio de agua de diferentes puentes de la provincia, la actividad se realiza hace un año y está llegando a su fin con lo que es el plan de trabajo de becas”.

Explicó que dentro de la iniciativa “hay varias etapas: un trabajo de campo en la localidad para poder extraer el agua desde las napas subterráneas y luego vamos al laboratorio de la UNaF para realizar las mediciones de los parámetros fisicoquímicos”.

“Se trata de un proyecto de estímulo hacia la vocación de científicos, una beca que viene de la Nación”, concluyó.

Detallan avances de obras de la UNaF con financiamiento propio

12 agosto, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaFSubsecretaría de Planeamiento y Obras

El subsecretario de Planeamiento de Obras de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Ing. Carlos Martínez, brindó detalles sobre las obras que con financiamiento propio de la gestión rector Prof. Esp. Augusto Parmetler se proyectan en la institución. 

“Merced a la buena administración de los recursos propios en la UNaF se ha podido planificar obras importantes para su próxima concreción, como el pavimento de la calle interna de la Universidad y la finalización de la obra del centro de salud”, destacó.

Respecto del pavimento, detalló que “tiene una longitud de aproximadamente de 530 metros desde la avenida 8 de Abril, ex Los Pindó, hasta la avenida Pueyrredón. Es de pavimento de hormigón armado con sus diferentes capas de sustentación y sus respectivos cordones y nivelación para el normal escurrimiento de las aguas”.

“En los estacionamientos laterales se hará un tratamiento del suelo, que nos permita que sea sustentable, y una calzada de aproximadamente de siete metros y 30 de ancho. Habrá dos lugares de retorno: uno es el desvío hacia la otra calle interna, en los laboratorios de Ingeniería, y otro al final de la calle Pueyrredón”.

Aclaró que “la calle interna tendrá una entrada y una salida, de doble circulación, ya que por el tema de la seguridad la única forma de controlar es tener un solo acceso, de tal manera que no haya circulación externa de vehículos”.

Según precisó, “el plazo de obra aproximadamente es entre 6 y 9 meses, lo cual dependerá de la empresa que resulte adjudicada”, estimando que a fines de agosto ya se estaría en condiciones de llamar a licitación. “Son de 33 millones de pesos de inversión, es una obra importante”, marcó.

Sobre el centro de salud, puntualizó que la obra será por etapas. “Se van a hacer tres, donde en la primera etapa se desarrollará todo lo que es cerramiento completo”.

En tanto, la segunda instancia incluirá las instalaciones sanitarias, cloacales, de agua y gas y por último se harán la pintura y las terminaciones. “Por órdenes del rector, la idea es terminar lo más rápido posible para seguir desarrollando otro tipo de obras”, dijo.

Por su parte, Héctor Miguel Olmedo, director de Gestión y Técnica de la Subsecretaría mencionada, subrayó que “el pavimento es una obra largamente anhelada por el beneficio que va a traer a toda nuestra comunidad universitaria”.

“Se trata de una erogación económica importante que se hace con recursos propios, lo cual se debe al adecuado manejo en cuanto a la administración contable. Significa mucho esfuerzo y realizar una ingeniería para contar con los recursos necesarios para llevar adelante una obra de esta envergadura”, acotó.

Sostuvo además que “en consonancia con la situación que estamos viviendo, también se va desarrollar el proyecto de la terminación de la sala de salud para que la comunidad universitaria cuente con espacio adecuado poder atenderse”.

“Son dos obras de relevancia que implican compromiso para seguir avanzando en el desarrollo de la Universidad –significó-. A pesar de que estamos en una situación atípica por la pandemia, la gestión que lleva a cabo el rector Parmetler está siempre enfocada y preocupada por seguir creando situaciones a favor de la comunidad universitaria”, concluyó.