Laboratorio de la UNaF incorporó nuevo equipamiento

28 agosto, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El Laboratorio del Centro de Ecología y Biodiversidad del Chaco Argentino (CEBICA), dependiente de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), acaba de incorporar nuevo equipamiento, en el marco del “Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica en Universidades Nacionales, Convocatoria 2018”.

Se trata de una heladera de baja temperatura para la conservación a mediano y largo plazo del material genético, adquirida por la Dirección de Compras de la Secretaría General de Gerencia y Desarrollo, según las instrucciones impartidas por el rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler.

La directora del CEBICA, Cecilia Juárez indicó que “hasta el momento de la adquisición, veníamos conservando las semillas en frascos de vidrio a temperatura ambiente. Hoy, con el equipamiento adquirido, nos encontramos en condiciones de comenzar a formalizar el Banco de Germoplasma en la FRN-UNaF. Esta heladera de baja temperatura nos permitirá conservar las semillas a largo plazo, en temperaturas entre 3-5 grados regulando la humedad relativa entre un sesenta y setenta por ciento”.

Recordó que “entre los años 2018-2020, se adquirió el equipo necesario para el normal funcionamiento del Proyecto BUnGES, que permitirá la conservación del material genético de las especies de la flora y la fauna nativa del Chaco formoseño”

 “En la primera etapa de este subproyecto pudimos incorporar equipos de base destinados a la recolección y estudio de flora nativa. Por otra parte, con fondos correspondientes a la convocatoria 2017 compramos una cámara de germinación de semillas, con control de luz, temperatura y humedad, que nos permitió realizar las primeras pruebas de poder germinativo en semillas de especies forestales nativas”, precisó.

“Para el trabajo de campo – agregó- se compraron elementos necesarios para la colecta: tijeras de podar (manual y de altura), bolsas para colocar el material colectado, gastos de combustible para llegar a los sitios de colecta e insumos de laboratorio para procesar las semillas. Además, adquirimos una balanza de precisión para pesar las semillas procesadas en laboratorio”.

Por su parte, la titular de la SECyTUNaF, Mgter. Alicia Calabroni remarcó la gestión continua que viene realizando la Secretaría a su cargo, apoyando a los investigadores y sosteniendo las diferentes líneas de investigación planificadas para el ejercicio 2020.

“Este contexto de pandemia por Covid-19 está poniendo a prueba la labor de los investigadores de la UNaF, que no escatimaron esfuerzos y que mediante protocolos de movilidad, protección con indumentaria adecuada y distanciamiento personal, continúan sus tareas de investigación, formación de recursos humanos (becarios y auxiliares docentes) y transferencia de conocimientos mediante el dictado de clases, conferencias y seminarios, via remota”, ponderó.

Banco de Recursos Genéticos

En relación al banco de germoplasma del CEBiCA, la doctora Juárez reveló que “tiene como función rescatar y preservar a mediano y largo plazo especies autóctonas, muchas de ellas con un estatus de conservación comprometido o en peligro de extinción”.

“Armar este banco permite que muchas de las semillas de estas especies tengan un tiempo prolongado de vida y de esta forma se pueden estudiar o utilizar con diferentes objetivos”, afirmó.

Indicó que “cada árbol semillero están georreferenciado en latitud y longitud. Eso nos permite volver al sitio de colecta para continuar colectando semillas de calidad o bien para hacer enriquecimiento e implementar técnicas de restauración en sitios degradados”.

“En esta dirección – precisó- también hemos acondicionado un sector del Vivero de la UNaF a fin de aclimatar los plantines de las especies forestales que van saliendo de la cámara de germinación, con el objetivo de que, cuando alcancen el tamaño adecuado, sean trasladados a las áreas ya definidas para enriquecer los bosques chaqueños.

“Actualmente, formamos parte de la Red de Bancos de Germoplasma de Argentina y hemos colaborado con la Red aportando información sobre las especies nativas en estado de conservación que tenemos en el BUnGES (tanto semillas conservadas a temperatura ambiente como áreas semilleras). Esta información que hemos compartido se volcará al informe que están escribiendo sobre el Estado de los Recursos Genéticos Forestales por países que fuera solicitado por la FAO”, destacó.

CEBiCA

El laboratorio CEBiCA,  creado por Resolución Rectoral N° 0595/17, se encuentra integrado por las siguientes áreas: investigación básica de la biodiversidad del Chaco Argentino; conservación de tejidos de especies silvestres de la flora y fauna nativa y amenazada; consultoría;  formación de recursos humanos y  extensión.

Dicho Centro tiene como objetivo el estudio de la biodiversidad en el Chaco Argentino, con el fin de poder preservar especies forestales nativas, generando planes de enriquecimiento y restauración en áreas degradadas por factores antrópicos, tales como la deforestación, la ganadería, la quema, entre otros.

Juárez resaltó “la importancia que tiene el CEBiCA para la Facultad de Recursos Naturales ya que combina trabajo de campo con trabajo de laboratorio. Nuestros estudiantes realizan pasantías y voluntariados, varios de ellos han sido y son becarios CIN. Somos un laboratorio en el cual podemos incorporar estudiantes de diferentes carreras. Tenemos estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal e Ingeniería Zootecnista”.

“Mientras que los alumnos de Ingeniería Zootecnista participan en la evaluación de la fauna nativa en áreas productivas y analizando su pérdida en áreas antropizadas. En este sentido, en la Convocatoria 2019 de Fortalecimiento de la CyT, solicitamos fondos para la compra de equipos que nos permita la crioconservación de material genético de la fauna nativa. El proyecto de Cátedra que dirigimos con la MsC Cecilia Ortiz, nos permite encontrar gran cantidad de animales atropellados en rutas”, señaló.

La directora del CEBiCA advirtió que “las obras viales son un importante factor que también influye en la pérdida de biodiversidad. Aguará guazú, osos hormigueros, tamandúas, lobitos de río, gatos de monte, entre otros, son las victimas principales de estas obras. En muchos casos, este material genético puede ser preservado si se llega a tiempo para hacer la colecta de óvulos y espermatozoides. Nuestro objetivo es adquirir el equipo necesario para preservar estas muestras tan valiosas para la biodiversidad local”.

Investigaciones

Los proyectos que se encuentran en ejecución bajo la órbita del CEBiCA son los siguientes:

  • Funcionamiento ecosistémico e Implementación de Técnicas de Manejo y Remediación Ambiental para Rehabilitar Ecosistemas Degradados en Áreas Naturales y Productivas del Chaco Húmedo de la Provincia de Formosa- PICTO UNAF
  • Subproyecto 05- BUnGES (Banco Universitario de Germoplasma y de tejidos de Especies Silvestres). Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica. Convocatorias 2017-2018-2019
  • Impacto de las rutas sobre la fauna silvestre en la provincia de Formosa: acciones para mitigar la pérdida de mamíferos por atropellamientos y su conservación in situ. Proyecto de Cátedra (vigente).

Docentes investigadores de la UNaF colaborarán en investigación de la UNNE

28 agosto, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Investigadores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) participarán en un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientado (PICTO) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) sobre el sistema productivo apícola de El Impenetrable chaqueño y formoseño.

Esta investigación tiene el fin de potenciar el aprovechamiento de la diversidad de la flora nativa y definir la identidad de la miel de abejas que se produce en esa zona.

Se trata de los docentes Mirta Mabel Cabrera, Víctor Dávalos y Rita Beatriz Benítez, quienes se sumarán al proyecto de Investigación, que congrega a científicos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) , la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), la UTN-Rosario, el INTA, el INTI y el CONICET.

Con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, se proyecta sugerir pautas para el ordenamiento territorial con el fin de promover producciones primarias, como la apicultura, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y sustentabilidad de los ambientes naturales.

“Estudio de recursos florales para el fortalecimiento de la Apicultura en El Impenetrable: su relación con el origen botánico de las mieles y las cargas corbiculares, las características del suelo y el estado sanitario de colonias de Apis mellifera” es el nombre del proyecto nacido en el seno de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, que será dirigido por la doctora Cristina Salgado.

“La miel de El Impenetrable tiene características distintivas desde el punto de vista físico-químico, botánico y sensorial, así como la identificación con una región muy reconocida, aspectos que la posicionan como un producto con gran potencial de aprovechamiento” explicó  Salgado.

Destacó que se espera que los resultados obtenidos contribuyan a generar conocimiento sobre la dinámica de la producción apícola y sea de utilidad para los productores de la región.

Polo apícola 

El Impenetrable es una gran región de la llanura chaqueña occidental, al noroeste de la provincia del Chaco, que comprende además una pequeña porción en la provincia de Formosa, Salta y Santiago del Estero. La producción apícola proveniente de esa zona geográfica se va posicionando progresivamente en el mercado nacional e internacional por contar con características ambientales apropiadas, por ejemplo para la producción de miel orgánica. Actualmente, la mayor proporción de la miel producida en la provincia del Chaco se obtiene en esta región, siendo la zona de J.J. Castelli y Miraflores un polo apícola importante.

Estación Piscícola de la UNaF ofreció degustación de sopa de tilapia en feria paippera

28 agosto, 2020   Estación Experimental de PisciculturaNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF



La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de su Estación Experimental Piscícola (EEP), participó de la feria que lleva a cabo el Instituto PAIPPA en el barrio La Paz de la capital, donde se ofreció a los consumidores sopa de tilapia al roquefort.

Para dar su apoyo a la iniciativa que desarrolla el equipo de la EEP, se hizo presente el rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, quien subrayó: “Es un honor para la Universidad estar con gente que trabaja como son los productores paipperos y apreciar cómo pueden lograr con la ayuda del Estado provincial tener productos frescos como verduras, frutas y hortalizas de excelente calidad”.

Resaltó que en ese marco “la Universidad mostró un poco lo que hacemos, con el objetivo de que podamos establecer un nexo mucho más firme, uniéndonos más en cuanto a lo que podemos hacer y lo que ellos nos pueden brindar también”.

“Estuvo la Estación de Piscicultura con su producción de tilapia, ofreciendo una sopa nutritiva –remarcó-. Hubo gente que se interesó y se acercó a consultar cómo podía conseguir pequeñas tilapias para tenerlas en sus predios. Todos quedaron muy conformes”, destacando que “la voluntad y el trabajo de la EEP, son un ejemplo de nuestra Universidad por cómo se vinculan con los productores”.

Vínculos

Por su parte, la Ing. Zoot. Doris Cerdán, responsable de la Estación Experimental Piscícola de la UNaF, enfatizó que con este tipo de actividades “fortalecemos los vínculos, con el instituto PAIPPA en este caso. Estamos muy agradecidos, ya que nos brindan este espacio para poder mostrar los trabajos que hacemos con la tilapia”.

“Tenemos productores paipperos en actividad, en la zona de Riacho He Hé que están  por comenzar a producir pescado, que si bien es una especie exótica, es el segundo pez del río que más se cultiva en el mundo –explicó-. El desafío es la venta, entonces asumimos el compromiso desde la Universidad trabajar en forma conjunta con las carreras de Agronegocios y Nutrición de la UNaF”.

Precisó que “ya tuvimos nuestras primeras cosechas e hicimos los filetes. Además, para dar valor agregado a lo que es la carcasa de tilapia, se creó esta sopa de crema al roquefort que está teniendo muy buena aceptación”.

Producto saludable

Asimismo, la Lic. en Bromatología Carolina Armoa consignó que “desde la UNaF estamos produciendo la sopa de tilapia al roquefort, con la cual queremos llegar a los registros provinciales de establecimientos y de productos alimentarios. Para ello debemos cumplimentar una serie de requisitos de papeles y de análisis”.

“Estamos capacitando a los chicos en la manipulación de los alimentos, el procesamiento de los mismos y en qué bacterias que pueden estar asociadas a este tipo de alimentos, de manera de no producir una contaminación alimentaria”, especificó.

Acentuó que “el rector Parmetler nos ha dado la oportunidad que a través de este alimento sea reconocido todo lo bueno que se produce en la Universidad, desde la cría de este pescado hasta la producción del producto, así que realmente es un programa sumamente importante que abarca a su vez un montón de ideas de la Estación Piscícola, las carreras de la UNaF, etcétera”.

“Trabajamos mancomunadamente para llevar al formoseño un producto saludable como esta sopa nutritiva que estamos produciendo, sobre todo inculcando el consumo del pescado en las mesas de las familias”, finalizó.

Rector de la UNaF mantuvo reunión con decanos para delinear acciones

28 agosto, 2020   NOTICIASRECTORADOSeñal Audiovisual UNaF

El rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto Parmetler, mantuvo una reunión con los decanos de las distintas Facultades con el objetivo de analizar diversos temas y delinear el trabajo que se hará en el Cabildo Digital NEA por una nueva Ley Nacional de Educación Superior.

El lunes 7 y martes 8 de septiembre próximo abrirá con trabajo virtual en cinco comisiones el Cabildo Digital de la Región Nordeste, para iniciar el debate por una nueva Ley Nacional de Educación Superior.

El jueves 10 será el turno del acto formal con autoridades e instancia de plenario, que contará con las participaciones de los rectores de las Universidades Nacionales del Nordeste, de UNCAUS, de Misiones, de Formosa, de la UTN, con referentes de CONADU y de CONADU Histórica (representaciones sindicales por docentes), del sindicato de no docentes, del movimiento estudiantil, así como también, de la comunidad docente de educación superior de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa.

En virtud de que la UNaF tendrá una activa participación en dicho Cabildo Digital NEA, el rector Parmetler se reunió con los decanos Esp. José Luis Guillen (Humanidades), Ing. Gustavo Rhiner (Recursos Naturales), Lic. Elisa Acosta (Ciencias de la Salud) y Lic. Marta Botterón (FAEN), participando además la secretaria general académica, Dra. Mónica Daldovo.

“Tuvimos una reunión donde tocamos varios temas que son de trabajo de los Decanatos, como las acreditaciones y fundamentalmente trabajamos en cómo será nuestra participación para la construcción desde la región en la nueva Ley Nacional de Educación Superior”, explicó el titular de la UNaF.

Recordó que “al momento de asumir, el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, había fijado que habría que discutir sobre la posibilidad de una nueva Ley de Educación Superior y en ese sentido hemos formado un foro regional donde estamos junto con los rectores de Misiones (UNaM) y Sáenz Peña (UNCAUS) y la rectora de Corrientes (UNNE), a los efectos de trabajar en forma coordinada”.

Señaló el rector Parmetler que “en la reunión con los decanos de la UNaF estuvimos evaluando cuáles son las comisiones existentes y cómo nos insertaremos en esas discusiones, a los fines de que nuestra Universidad tenga una participación plena en la discusión sobre una nueva Ley de Educación Superior”.

Cabildo Digital NEA

Se trata de una iniciativa federal, surgida desde la sociedad civil, a partir de lo planteado por el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, en su discurso inaugural de las sesiones del 1º de marzo, acerca de la necesidad de promover el debate por una nueva Ley de Educación Superior.

Dicha iniciativa se propone, no la construcción de la ley, sino la elaboración colectiva de una serie de puntos fundamentales que deberán dar cuenta de por qué es necesario contar con una nueva normativa que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad argentina del siglo XXI y los cambios que son necesarios de pensar y definir en relación a la legislación actual, en términos de concebir la integralidad de un sistema de educación superior y las vinculaciones claves entre educación, ciencia y tecnología para el desarrollo nacional, regional y local. Que responda al interrogante principal de qué proyecto de educación superior necesitamos para la creación de un proyecto de Argentina soberana y con justicia social.

Funcionamiento

Cada comisión producirá un documento de conclusiones que será leído en el plenario del jueves 10 de septiembre.

La apertura del plenario estará a cargo de la Prof. Delfina Veiravé, rectora de la UNNE y presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); el Dr. Germán Oestmann, Rector de la UNCAUS; la Mgter. Alicia Bohren, rectora de la Universidad Nacional de Misiones; el Prof. Esp. Augusto Parmetler, rector de la Universidad Nacional de Formosa; el Ing. Héctor Aiassa, rector de la UTN; así como también de los representantes por docentes de CONADU, CONADU Histórica, del sindicato de no docentes y del movimiento estudiantil.

Luego de dicha apertura, se abrirá la instancia de plenario en la que se leerán los documentos producidos en las cinco comisiones, los que será puesto a consideración para su debate, aportes y aprobación.

Las conclusiones de cada uno de los Cabildos Regionales tendrán un documento de “Aportes para una nueva LES”, que contendrá tanto las coincidencias como las diferencias que se presentaron. Cada uno de los Cabildos definirá sus delegados representantes para el Cabildo Federal.

La UNaF participó de conversatorio sobre educación forestal universitaria argentina

27 agosto, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF) participó del conversatorio “La Educación Forestal Universitaria Argentina: presente y perspectivas futuras”, que se desarrolló vía online este jueves 27.

Según explicó la Dra. Myrian Ayala, responsable del Instituto de Transferencia e Innovación y Educación para el Desarrollo Sustentable (ITIEDS), que funciona en la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la UNaF, “del conversatorio participaron los cinco decanos en cuyas instituciones se dictan la carrera de Ingeniería Forestal”.

Por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) participó el Dr. Juan Carlos Medina; por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Patagonia Juan Bosco (Chubut), el Dr. Francisco Calaberi; por la Facultad de Ciencias Forestales de El Dorado de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), el Ing. Fabián Romero, y en representación del decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales la Dra. María Isabel Delgado, pro-secretaria de Asuntos Académicos para Ingeniería Forestal.

“El objetivo del conversatorio fue visibilizar el rol que cumplen las carreras de Ingeniería Forestal en el desarrollo social y económico del país y en particular para el sector forestal en la Argentina”, subrayó.

En ese marco, precisó que “la FRN de la UNaF abordó una temática relacionada con una primera parte de un abordaje institucional sobre la situación de la carrera, de la infraestructura, el vínculo de distintos programas, proyectos existentes en el ámbito de la unidad académica, los servicios con que cuenta, las vinculaciones que tiene con el Gobierno provincial y las distintas instituciones nacionales como el INTA”.

Además “el tema tratado a cargo del decano Ing. Gustavo Rhiner fue inserción e  importancia del ingeniero forestal en la sociedad”.