Destacan avances en área de lechería en la UNaF

4 agosto, 2020   FRNNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

El Dr. Julio César Gómez, titular de la Entidad de Control Lechero Oficial (ECLO) 131 de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), puso de resalto que la gestión del rector Prof. Esp. Augusto Parmetler les facilitó la infraestructura y los equipamientos necesarios para que el área pueda desarrollar sus actividades de manera adecuada.

Hizo notar que en el contexto de la pandemia “tuvimos que modificar un montón de ítems, pero siempre tuvimos el acompañamiento del rector Parmetler, que nos dio las herramientas para poder trabajar y también en nuestra Facultad de Recursos Naturales, a través del decano Ing. Gustavo Rhiner”.

“Hemos incorporado un nueva forma de trabajo que es la virtual, utilizando herramientas digitales y los smartphones, a los efectos de evitar la presencia física en  los tambos”, comentó.

Destacó que “con la gestión del rector Parmetler hemos tenido una ayuda que hace años que no teníamos como correspondía para poder asistir a los productores. No solamente nos dio los instrumentos para la actividad, sino que tenemos un nuevo edificio que se ha re-equipado con tecnología de punta. Se han adquirido nuevos medidores de leche y a los estudiantes de Ingeniería Zootecnista y Agronegocios que colaboran con nosotros con prácticas profesionales supervisadas se incorporó un grupo para hacer algunas tareas vinculadas a la publicidad y marketing de la lechería local”.

A su vez, comentó que en una reciente reunión “se planteó la necesidad de que Formosa integre la subcomisión técnica de control lechero de la Argentina”, remarcando que se apunta a que “se abran los registros parar ayudar a que la lechería extra pampeana también se incorpore”.

“Nuestros tambos están dando en promedio 20 litros de leche, en un rendimiento total por vaca de 4 mil litros –subrayó-. En ese marco, es mucha la importancia que tiene la incorporación de conocimiento, eso es lo que hace falta, y en ese aspecto la UNaF tiene un liderazgo”, concluyó.

Gremio elogia plan estratégico de obras de la UNaF

4 agosto, 2020   CEDUFNOTICIASSeñal Audiovisual UNaF

Desde el Centro de Docentes Universitarios de Formosa (CEDUF) se destacó el anuncio del plan de obras de infraestructura recientemente anunciado por el rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto Parmetler.

“Fuimos invitados a la presentación del plan estratégico de obras 2020-2021 que efectuó la semana pasada el rector de la UNaF”, subrayó el secretario general del gremio, Prof. Fernando Gauto.

Acentuó que “estamos muy contentos por los distintos anuncios de obras que se van a terminar plasmando en beneficio de toda la comunidad universitaria. Esto demuestra que se está realizando una muy buena gestión con un manejo responsable y transparente de los fondos, ya que a partir de ello se avanza en la mejora de nuestra Universidad”.

En ese sentido, resaltó “la refacción del Módulo III que va ser muy importante, en beneficio de los docentes y también de los alumnos, y otra obra que aplaudimos es el cercado perimetral que, junto con el alumbrado, brindará seguridad”.

Mencionó “el pavimento de la calle interna del campus. Son 530 metros a concretar, que facilitarán el acceso”, agregando asimismo que “también destacamos la finalización de la sala de simulación para la Facultad de Ciencias de la Salud y concluir la obra del centro de salud”.

“Estamos muy contentos y queremos resaltar que esto es posible gracias a la buena administración por parte del rector y todo el cuerpo de funcionarios de la Universidad”, finalizó.

Acompañamiento a estudiantes con discapacidad en el contexto de pandemia

4 agosto, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaFSub Secretaria DD.HH Discapacidad y Genero

En el marco del COVID-19, la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, Género y Discapacidad, viene desarrollando un sostenido trabajo para acompañar a los estudiantes con discapacidad y asegurar su trayectoria académica.

“Desde el equipo de la Subsecretaría estamos trabajando para asegurar las trayectorias académicas de los alumnos con discapacidad de la Universidad”, explicó María Laura Alonso, Prof. de Educación Especial e intérprete de lenguas y señas.

Refirió que “el trabajo puntual que estamos haciendo en este momento es el acompañamiento a personas hipoacúsicas o sordas, realizando tareas específicas en forma continua”.

“Tratamos de que quienes no han tenido contacto puedan relacionarse y trabajar en las diferentes materias en cuanto a accesibilidad de la información y comunicación, por ejemplo en los videos que utilizan los profesores, la inclusión de los subtitulados y la provisión de recursos en cuanto a trabajos y consignas adaptadas”, describió.

Contó que “con la Prof. Dora Beatriz Giménez, que también es del Profesorado Educación Especial e intérprete de lenguas y señas, estamos estableciendo ese contacto y trabajando a través de videos, tarjetas, carteles y todo lo que tenga que ver con señal épica; son recursos y estrategias que utilizamos con las personas sordas”.

“Así como tenemos derecho a la información y a la comunicación, ellos no pueden quedar relegados –subrayó-. Tenemos que ver la accesibilidad, las imágenes o los videos explicativos, ya que las personas sordas  aprenden de forma visual, entonces les sirve toda esta cuestión. Hay que darles todas las posibilidades desde esos recursos, pero no solamente a las personas sordas, sino para todos aquellos que necesiten de un apoyo visual”, finalizó.

Detallan obras de infraestructura que concretará la Nación en la UNaF

4 agosto, 2020   NOTICIASSeñal Audiovisual UNaFSubsecretaría de Planeamiento y Obras

Desde la Subsecretaría de Planeamiento de Obras de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se puntualizó sobre las obras de infraestructura que desde la gestión del presidente Alberto Fernández se materializarán en la casa de estudios local.

Según precisó el subsecretario del área mencionada, Ing. Carlos Martínez, “gracias a la gestión del rector Prof. Esp. Augusto Parmetler y al secretario de Extensión, Psgo. Rafael Olmedo, se presentaron seis proyectos y a tres de ellos se les dio prioridad”.

“Uno es el corrimiento perimetral de la UNaF –señaló-. Son 900 metros lineales sobre la avenida 8 de Abril, sobre la calle Maipú y la avenida Pueyrredón, quedando pendiente el frente sobre la avenida Gutnisky, que es otro tipo de proyecto, un poco más complejo porque tiene otra visual y es más arquitectónico”, agregando que el presupuesto está cerca de 32 millones de pesos.

Dijo que “el cerco tendrá incluida la iluminación con luces LED”, añadiendo que “en el tema de seguridad hemos trabajado mucho, se ha invertido en cámaras, el sistema y seguridad personal. Hay un centro de vigilancia y monitoreo, donde se trabaja al 100%”.

Otro proyecto, indicó, es “un viejo anhelo y una necesidad para la comunidad de salud que es la sala de simulación de enfermería, con un presupuesto de 25 millones de pesos. Tendrá aproximadamente una superficie de 400 metros cuadrados, subdividida con tabiques y con visores vidriados, de tal manera que los alumnos desarrollen sus tareas normalmente”.

A ello se suma “la construcción del Módulo III, donde se reconstruirá el sector B y se edificará aparte uno nuevo de más o menos 900 metros cuadrados que cumplirá funciones de aula; tiene un presupuesto aproximado de 50 millones de pesos”.

“Estamos hablando de una suma de más de 110 millones de pesos que financiará la Nación para el desarrollo de esas obras”, subrayó.

Por su parte, Héctor Miguel Olmedo, director de Gestión y Técnica de la Subsecretaría mencionada, aludió al Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023, recientemente lanzado por el Presidente de la Nación.

Esclareció que “allí no aparecía la UNaF porque las obras que habían estado comprometidas en la gestión del Gobierno anterior de Mauricio Macri quedaron sin finalizar, pero no fue el caso nuestro. Nosotros pudimos terminar esas obras comprometidas por la Nación gracias a la gestión del rector y el secretario Olmedo”.

“Ello nos dio viabilidad para que ahora presentemos estos proyectos e incluirnos dentro de ese parámetro de financiación de organismos internacionales”, significó, resaltando que “presentamos seis proyectos a la Nación, de los cuales se priorizaron tres que tienen que ver con la seguridad de la Universidad y la cuestión del bienestar estudiantil”. 

“Otra obra importante es la sala de simulación involucra a la Facultad de Salud, que es un espacio nuevo que involucra las prácticas de los alumnos. Son tres obras importantes que van a pasan formar parte de nuevos espacios sumamente necesarios para el desarrollo de actividades diarias de los estudiantes, en beneficio de toda la comunidad universitaria”, finalizó.

6 de agosto – Día de la Enseñanza Agropecuaria

6 DE AGOSTO
DIA DE LA ENSEÑANZA AGROPECUARIA
En el año 1959 se estableció al 6 de agosto como día de la Enseñanza Agropecuaria, en homenaje a la creación en esa fecha, pero del año 1883, del Instituto Santa Catalina, en Llavallol, provincia de Buenos Aires.
En el mismo comenzó a sistematizarse el proceso de enseñanza y aprendizaje vinculado a lo agropecuario. Aunque el primer antecedente que puede señalarse en ese sentido es la creación en 1823 de la ´Escuela de Agricultura Práctica y Jardín de Aclimatación´ dispuesta por Bernardino Rivadavia. Por este motivo hoy se toma esta fecha como un día muy especial para todo lo relacionado con el proceso enseñanza – aprendizaje de lo agropecuario.
HOY EN DÍA las trayectorias de vida de los jóvenes son complejas y variadas, por lo que es necesario que la educación esté orientada al desarrollo de herramientas que les permitan desempeñarse de manera satisfactoria en ámbitos diversos.
Las escuelas agropecuarias deben cumplir, simultáneamente, con dos misiones fundamentales: lograr que los alumnos adquieran las capacidades requeridas para quienes egresan del NIVEL DE EDUCACIÓN media y asegurarles una FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL que les permita su inserción en el ámbito de la producción agropecuaria. De esta manera, el primer desafío de calidad de la enseñanza agropecuaria consiste en asegurar la formación integral de sus alumnos, considerando en forma articulada tres dimensiones del sujeto de aprendizaje: su formación como persona, como ciudadano y como profesional.
La educación agropecuaria enfrenta desafíos como lo es el fortalecimiento de su identidad, que se está logrando gracias a sus distintos actores que operan en red hacia los objetivos propuestos. Es loable la recuperación de una política educativa de calidad a partir de la promulgación de la LEY DE EDUCACIÓN Técnico Profesional, la labor del INET en el fortalecimiento institucional de este sub-sistema educativo, y muy especialmente el desarrollo de la política agroindustrial llevada a cabo por el Gobierno provincial, para la cual, la escuela técnica es un factor clave que aporta los conocimientos específicos en la materia, a través de la formación de técnicos agropecuarios.